35 Diputados Nacionales juraron hoy por la Provincia de Buenos Aires

Los nuevos diputados que juraron hoy: 15 para el Frente de Todos, 15 para Juntos, 2 para Avanza Libertad, 2 para el FIT y 1 de Vamos con vos.

Las últimas elecciones tuvieron resultados sumamente ajustados y permitieron reconfigurar la Cámara de Diputados dentro de la Provincia de Buenos Aires. El reparto final quedó con 15 bancas para Juntos, 15 para el Frente de Todos, 2 para Avanza Libertad, 2 para el Frente de Izquierda y 1 para Vamos con vos. El FDT suma 3 diputados a los que ya tenía y se consolida como primera minoría en la Cámara baja del Congreso de la Nación.

Los diputados del Frente de Todos:

Victoria Tolosa Paz: platense, ex concejal y ex precandidata a intendenta. Hasta este año presidió el Consejo Nacional de Políticas Sociales.
Daniel Gollan: EX ministro de Salud de la Nación y de la provincia de Buenos Aires, durante los mandatos de Cristina Fernández de Kirchner y de Axel Kicillof respectivamente.
Marcela Passo: Del Frente Renovador. Ex intendenta de General Lavalle, vuelve al Congreso de la Nación después de haberse desempeñado en Puertos.
Sergio Palazzo: titular del gremio La Bancaria, muy cercano al kirchnerismo.
Agustina Propato: Legisladora por la provincia de Buenos Aires, esposa de Sergio Berni y oriunda de Zárate.
Leopoldo Moreau: El último «radical K». Fue senador, diputado y presidente de la Cámara de Diputados, además de candidato presidencial en 2003.
Vanesa Siley: Abogada y sindicalista, tiene mandato como diputada nacional y fue electa en 2017 por Unidad Ciudadana.
Hugo Yasky: otro legislador de extracción sindical. Secretario General de CTA.
María Constanza Alonso: Ex concejal de Chivilcoy y ex directora regional de ANSES. De La Cámpora.
Julio Pereyra: ex intendente de Florencio Varela y ex diputado provincial. Histórico del peronismo de la provincia de Buenos Aires.
Mónica Litza: dirigente del Frente Renovador, de Avellaneda, directora de ProyectAR.
Daniel Arroyo: ex ministro de Desarrollo Social de la Nación y ex diputado de la Nación.
Brenda Vargas Matyl: Secretaria de Juventud de La Matanza.
Rogelio Iparraguirre: Dirigente de La Cámpora de Tandil. Concejal.
Mónica Macha: ex diputada nacional y legisladora provincial. Esposa de Martín Sabbatella, líder de Nuevo Encuentro.

Los diputados de Juntos

Diego Santilli: ex vicejefe de Gobierno porteño. Casi toda su carrera política se desarrolló en la Ciudad, a excepción de un breve paso por el Instituto de Previsión Social de la provincia de Buenos Aires, durante el gobierno de Carlos Ruckauf.
Graciela Ocaña: diputada nacional con mandato hasta diciembre, renueva su banca por cuarta vez. Fue ministra de Salud de Cristina Fernández de Kirchner.
Facundo Manes: el primer radical de la lista, el neurocientífico hace sus primeras armas en la política. Perdió la PASO, logró una banca y aspira a la Presidencia en 2023.
Marcela Campagnoli: mano derecha de Elisa Carrió. Es su segundo mandato como diputada.
Danya Tavela: vicerrectora de la Universidad nacional del Noroeste de Buenos Aires (UNNOBA) y ex Secretaria de Políticas Universitarias de Mauricio Macri.
Gerardo Milman: ex mano derecha de Margarita Stolbizer. Se desempeñó en el Ministerio de Seguridad bajo el mando de Patricia Bullrich. También fue legislador provincial.
María Angel Sotolano: concejal de Quilmes, del armado de Jorge Macri, intendente de Vicente López.
Emilio Monzó: ex presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, ex funcionario de Daniel Scioli, oriundo de Carlos Tejedor. Forma el «peronismo republicano» dentro del PRO.
Gabriela Besana: diputada provincial por la tercera sección, oriunda de Lanús y de extracción radical.
Hernán Lombardi: ex funcionario de la Alianza, se ocupó de los Medios Públicos durante el gobierno de Mauricio Macri, a quien acompañó en distintos cargos.
Margarita Stolbizer: ex diputada nacional y varias veces candidata a Gobernadora de la provincia de Buenos Aires. Líder del espacio GEN.
Alejandro Finocchiaro: Ex Ministro de Educación de la Provincia y de la Nación, con desarrollo territorial en La Matanza. Del PRO.
María Victoria Borrego: ex intendenta de la Coalición Cívica en 25 de Mayo.
Fabio Quetglas: diputado de la UCR, consigue su reelección.
María Folrencia De Sensi: abogada oriunda de Morón, especializada en Seguridad, proveniente del armado de Cristian Ritondo.

Los diputados de Avanza Libertad

José Luis Espert: economista, docente, escritor, productor agropecuario. De ideología liberal.
Carolina Píparo: ex diputada provincial y ex directora de Asistencia a la Víctima. Platense, se volcó a la política luego de sufrir una salidera bancaria en la que murió su hijo no nacido.

Los diputados del Frente de Izquierda

Nicolás del Caño: exdiputado nacional. Dirigente del PTS. Vuelve al Congreso después de dos años.
Romina Del Pla: titular del SUTEBA La Matanza y ex diputada nacional.

El diputado de Vamos con vos

Florencio Randazzo, ex ministro del Interior y Transporte de la Nación.

Este jueves en el HCD se votará el tratamiento y la aprobación del proyecto de Ley de Etiquetado Frontal

El 12 de agosto se llevará a cabo la 11° sesión ordinaria del período legislativo 2021 en el Honorable Concejo Deliberante, donde se votarán algunos expedientes relacionados a, por ejemplo, la solicitud de mayor frecuencia de los ramales del recorrido N°26 de La Perlita S.A, la creación de nuevos juzgados de familia y la aprobación y tratamiento del proyecto de Ley de Etiquetado Frontal, entre otros.  

El jueves 12 de agosto se realizará una nueva sesión en el Honorable Consejo Deliberante de Moreno. De acuerdo a la orden del día que envió el HCD, uno de los expedientes que se tratará será el del beneplácito al tratamiento y aprobación del proyecto de Ley de Etiquetado Frontal y publicidad de los alimentos y bebidas, destinados al consumo humano. 

Este proyecto que fue impulsado por el bloque del Frente de Todos en diputados, obteniendo media sanción en el Senado, propone advertir a consumidores sobre los excesos de componentes como azúcares, sodio, grasas saturadas, grasas totales y calorías, a partir de información clara, oportuna y veraz. 

Además del tratamiento del proyecto de Ley de Etiquetado Frontal, se votarán otros expedientes relacionados a, por ejemplo, la creación de una “mesa de trabajo permanente para la problemática del trabajo infantil”, correspondiente a la solicitud del bloque del FDT, y también se solicitará mayor frecuencia de los recorridos del ramal N° 26 de la empresa “La Perlita S.A”, entre otros expedientes. 

El proyecto de cupo e inclusión laboral trans y travesti a un paso de ser ley

Se logró la media sanción de la Ley de Promoción del acceso al empleo formal para personas transexuales, travestis y transgéneros. Con 207 votos afirmativos y 11 negativos en la Cámara de Diputados de la Nación y de cara a la votación en el Senado, la ley que lleva el nombre de la activistas trans Diana Sacayán-Lohana Berkins se acerca muchísimo más a concretar el derecho fundamental al trabajo para un colectivo que, históricamente, ha sido relegado a la marginalidad.

La dirigente transfeminista y directora de la Dirección Nacional de Políticas y Prácticas Contra la Discriminación del INADI, Ornella Infante, celebró «el cupo laboral tanto en municipios como Moreno, como en la Provincia de Buenos Aires y en varias provincias más» y aseguró que «esta Ley viene a reforzar la voluntad política de nuestro presidente y nuestra vicepresidenta. Es una de las tantas victorias que aún nos falta obtener».

«Esta media sanción en diputados es para nosotras y nosotros muy importante dado que colaborará con las diversas incidencias, acciones y políticas públicas que venimos trabajando desde las organizaciones en conjunto con el estado», aseguró Ornella Infante, dirigente política transfeminista.

Además, Ornella resaltó que el proyecto «ayudará a cerrar esta brecha espeluznante que tenemos con la población cis genero en materia de derechos universales, pero puntualmente en expectativa de vida» y especificó que «no debemos olvidarnos que la población trans tiene una expectativa de vida de 35 a 40 años por los diversos actos de discriminación que vivimos a lo largo de nuestras vidas, y el acceso al trabajo registrado es uno de ellos«.

Celebramos el cupo laboral tanto en municipios como moreno, como así también en la Provincia de Buenos Aires, y como así también en las 18 provincias que ya tienen el cupo

La dirigente transfeminista expresó: «Por todo eso celebramos el cupo laboral tanto en municipios como Moreno, como así también en la Provincia de Buenos Aires, y como así también en las 18 provincias que ya tienen el cupo» y por último señaló que «esta Ley viene a reforzar la voluntad política de nuestro presidente y nuestra vicepresidenta, y es una de las tantas victorias que aún nos falta obtener».

https://twitter.com/OrnellaInfante/status/1403352427781369856

¿Qué establece la Ley?

Por un lado, fijó un mínimo del 1 por ciento para todo el personal del Estado Nacional y, por el otro, prevé incentivos por contratación para las empresas privadas.  

Respecto los incentivos a privados, el proyecto establece que «las contribuciones patronales que se generan por la contratación de las personas beneficiarias de la presente ley podrán tomarse como pago a cuenta de impuestos nacionales«. Además, el artículo 10 prevé que estas empresas tendrán «prioridad en las contrataciones del Estado, las compras de insumos y provisiones».  

También se estipula la creación de líneas de crédito específicas por parte del Banco Nación «con tasa preferencial para el financiamiento de emprendimientos productivos, comerciales y/o de servicios, individuales o asociativos, destinados específicamente a personas solicitantes travestis, transexuales y transgénero». 

En agosto del 2020 el Banco Nación estableció el cupo laboral para personas trans

Además del cupo y los incentivos para el sector privado, el proyecto incorpora una serie de principios de «no discriminación» que serán obligaciones del Estado. En principio, se establece que, para acceder a los puestos laborales, «el requisito de terminalidad educativa no puede resultar un obstáculo«. Si las personas aspirantes no completaron la escolaridad, «se permitirá su ingreso con la condición de cursar el o los niveles educativos requeridos», y el Estado deberá garantizar los medios para que esto se cumpla. 

El proyecto aclara que, para acceder a los puestos de trabajo, no será necesario acreditar el cambio registral en el DNI y que se creará un Registro Único de Aspirantes en el que las personas interesadas podrán anotarse. La inscripción al Registro tampoco será un requisito obligatorio, sino que tiene el objetivo de proveer listados de candidaturas a las reparticiones demandantes. 

Según se lee en el artículo 7 del proyecto, tampoco podrán ser considerados para el ingreso los antecedentes contravencionales de la persona postulante, mientras que los antecedentes penales «que resulten irrelevantes para el acceso al puesto laboral no podrán representar un obstáculo para el ingreso y permanencia en el empleo considerando la particular situación de vulnerabilidad de este colectivo«.