Sandra y Rubén presentes ayer, hoy y siempre

A cuatro años de la explosión de la Escuela Nº 49, la vicedirectora y el auxiliar de portería se convirtieron en un símbolo de lucha. Su imagen nos devuelve la tragedia producida por la desidia y desinversión de un Estado neoliberal, pero también marcan el camino de lucha por escuelas dignas y seguras. La subsecretaria de Educación, Cynthia Muñoz, y la presidenta del Consejo Escolar, Sonia Beltrán, dialogaron con Moreno Primero sobre las diferentes concepciones de la Educación Pública por parte de dos gestiones radicalmente diferentes, los hechos empíricos que expresan sus resultados y el camino a seguir.

Se cumplen cuatro años de la tragedia en la Escuela Primaria Nº 49 “Nicolás Avellaneda”. El 2 de agosto del año 2018, una pérdida de gas produjo la explosión que se llevó la vida de la vicedirectora y el auxiliar de portería, Sandra Calamano y Rubén Rodriguez, y conmociona al país. 

La comunidad educativa denunció la inoperancia y el abandono por parte del gobierno de María Eugenia Vidal ya que, en los meses previos, el establecimiento había realizado reiterados reclamos por fugas de gas ante el Ministerio de Educación provincial, sin obtener respuesta de las autoridades. 

Desde Moreno Primero nos comunicamos con la presidenta del Consejo Escolar, Sonia Beltrán, y la subsecretaria de Educación, Cynthia Muñoz, quienes dieron cuenta de una desidia de la educación pública notoria desde el año 2015, el cambio radical producido en el año 2019 con la victoria del Frente de Todos a nivel local, provincial y nacional, la nueva concepción del Estado de la Educación Pública, y el advenimiento de inversión, obras articulación entre diferentes esferas del Estado, y una progresiva mejora en materia educativa. 

Estado Neoliberal y desinversión en educación (2015-1019) 

Producto de una pérdida de gas, la escuela Nº49 “Nicolás avellaneda” explotó aquel 2 de agosto, y no por casualidad. La desidia del Estado provocó problemas de infraestructura enormes, que abarcaba a la gran mayoría, sino todas, las escuelas del distrito, y la comunidad educativa alzaba su voz, pero no eran escuhados.  

Debida cuenta da Sonia Beltrán, presidenta del Consejo Escolar, quien asegura que “cuando nosotros asumimos la gestión en Consejo Escolar, pudimos ver en el registro de cuentas bancarias que previo al 2 de agosto no había giro de dinero de ningún tipo de fondo para inversión o mantenimiento de edificios y los servicios necesarios para ellos, y eso habla de un Estado ausente, descomprometido, ponía a la educación en el último lugar, y creo que no es que no se podía, sino que había una decisión política de no hacerlo”, y agrega, “así como desaparecieron ministerios, estuvimos muy cerca que desaparezcan el de Educación también”. 

La presidenta del Consejo Escolar recuerdas las frases que se escuchaban en aquel entonces: “desde la pobreza no se llega a la universidad”, o “caer en la universidad pública», y considera que esas “eran frases que demostrabas las acciones: desinversión y falta de interés por todo lo que significa la educación pública, no sólo en cuestiones de infraestructura, de escuelas y equipamiento, sino en la cuestión de programas y planes pedagógicos, como fue en su momento también la reforma del diseño curricular, de los contenidos conceptuales y primordiales que se debían dictar en cada una de las modalidades”. 

Si la falta de inversión que se deja ver a simple vista en cada edificio educativo abandonado por la gestión anterior no es suficiente para dar cuenta de un Estado que decidió desinvertir y colocar en último a la educación pública, la subsecretaria de Educación recuerda “algo que le llamó la atención” al asumir la gestión: “Los equipos directivos nos agradecían que “atendíamos el teléfono o respondíamos los mensajes”, porque durante mucho tiempo se encontraban resolviendo todas las situaciones complejas de sus escuelas en completa soledad.” Beltrán, que fue directora de escuela en Moreno, ratifica lo dicho por Muñoz cuando habla “del maltrato recibido por otras gestiones que yo he vivido en carne propia”. 

Sandra y Rubén presentes, ahora y siempre 

Desde el 2 de agosto del 2018, Sandra y Rubén se convirtieron en banderas de lucha. La desidia del Estado se había llevado excelentes profesionales, pero sobre todo excelentes personas, incluso en términos políticos: Sandra había peleado para no vaciar el programa de coros y orquestas del Bicentenario, mientras que Rubén luchó por los centros de formación profesional porque no querían que pasen a la órbita del Ministerio de Trabajo; ambos lucharon contra el ajuste neoliberal. Estaban tan comprometidos con la educación, que fueron, ese 2 de agosto, los primeros en llegar a la escuela para prepararles el mate cocido caliente a los estudiantes.  

Es por eso que “la memoria se mantiene vigente”, explica Sonia Beltrán, quien asegura que “el fallecimiento de Sandra y Rubén es consecuencia de un Estado ausente, que decide desinvertir en educación, a pesar de los reclamos que se venían realizando en los años previos”. Por tanto, la tragedia de la escuela Nº 49 “fue y es un antes y un después para todos y todas porque dejemos de naturalizar lo que nosotros como comunidad educativa hacíamos, cuando la responsabilidad de hacer, siempre fue del Estado”. Así las cosas, “nada va a ser igual y nada es igual, y a su vez, nada da lo mismo, ni nada es lo mismo desde aquel día” expresa quien también fue directora suplente de la escuela Nº 57 cuando sufrió un incendio, y las obras durante la gestión de Vidal quedaron paralizadas. 

Por su parte, Cynthia Muñoz considera “es importante mantener viva la memoria de Sandra y Rubén porque tiene que haber justicia” ya que “han pasado cuatro años y los responsables del asesinato laboral de ellos aun no fueron juzgados”, y agrega, “sus muertes no fueron un accidente, fueron parte de un plan de ajuste que llevaron adelante desde el Estado Neoliberal desde el 2015 hasta el 2019”. Además, “mantener viva su memoria es seguir luchando, trabajando y organizándonos por escuelas dignas y seguras, por eso es tan importante la unidad en nuestro distrito, porque la lucha tiene que ser colectiva, porque de esa manera demostramos que se puede”, asevera Muñoz.  

Cambio de gobierno, cambio de concepción de la educación (2019 – actualidad) 

En el año 2019 el Frente de Todos gana las elecciones a nivel local, provincial y nacional. Militantes, vecinos y vecinas de Moreno, habían estado en Morenazo, en el acampe, pidiendo por escuelas dignas y seguras. Organizaciones sociales, políticas, gremiales, y sindicales, forman parte de la nueva gestión que deja ver a un Estado con una concepción diferente de la Educación Pública. 

Cynthia Muñoz es categórica: “Lo que cambio desde el 2019 en adelante es la decisión política de Mariel Fernández sobre la educación, ésta es una prioridad y no son solo palabras, lo vemos en los hechos de cada día, en la inversión que hacemos del fondo educativo desde el municipio, en las obras de ampliación, de refacción integral, la compra del mobiliario, las salidas educativas, etc. y todo el trabajo que se realiza junto a la Provincia de Buenos Aires a través de la Jefatura Distrital, Consejo Escolar, los gremios y toda la comunidad educativa. También con el acompañamiento de Nación, que garantizó la compra y entrega de libros, la continuidad del plan conectar igualdad y que se entreguen notebooks en las escuelas.» 

Sonia Beltrán también coincide en que “hay una decisión local, provincial y nacional donde la educación se ubica en primer lugar” y asegura que se puede comprobar, “con la cantidad de obras que se han ejecutado” 

Esa articulación se da de forma horizontal y vertical. “Puntualmente en lo local, hay una articulación muy importante con la Secretaría de Educación y de Obras Públicas y con las delegaciones de las zonas que hacen el mantenimiento de las escuelas”, indica Sonia, y esto se da porque “acá en Moreno a nuestra intendenta Mariel Fernández le interesa y pone todo su acento en el trabo en articulación y en el seguimiento de todo lo necesario para nuestras comunidades educativas”. 

También existen los espacios donde se consensuan las obras con la Secretaría de Infraestructura de la provincia, con la Dirección Provincial de Consejos Escolares, y territorialmente con Obras Públicas, con Educación, y con la intendenta. Por ello, Beltrán asegura que “hay una comunicación constante, y hay un conocimiento de territorio, de caminar y de escuchar los pedidos, las urgencias, y de qué es lo que nos falta; porque si bien falta mucho, hay un compromiso constante de acompañar y conocer”. Más aún, “nadie puede negar que en lo que se hace hay una transparencia de informar continuamente que es lo que se hace con cada fondo y de cuánto es la inversión”. 

El camino incluye la osadía, tal como lo indica la presidenta del Consejo Escolar, de “recuperar esos años de desinversión de otras gestiones, y recuperar la dignidad de la escuela pública, porque nos hemos cansado, como he dicho, del maltrato de otras gestiones”, y “hoy me toca estar en un lugar en que estamos haciendo todo lo posible para darle otra cara al Consejo Escolar y donde se estudia y se conversa y se escucha a los centros de estudiantes, a las familias, a los directivos, a los inspectores, y debe ser así, aunque por muchos años no lo fue”. Así, resalta que el trabajo en articulación, “es obviamente con convicciones políticas claras para seguir garantizando los derechos, lo que nos falta, y seguir cumpliendo con las deudas que hay con nuestras comunidades y atendiendo los derechos de nuestros pibes y pibas”.  

Esa articulación, planificación, concreción de obras “es el trabajo que vamos a continuar haciendo, de forma comprometida y felizmente” afirma Sonia Beltrán, “porque la verdad es que cuando uno tiene un conocimiento de todo lo que se va haciendo y de lo que falta, continúa proyectando con el otro en una mesa de trabajo con acompañamiento de provincia y nación, y con el interes de saber lo que falta y por donde vamos”. 

Sonia Beltrán: “Seguiremos trabajando para que nuestras escuelas sean dignas y seguras”

Desde Moreno Primero dialogamos con Sonia Beltrán, presidenta del Consejo Escolar, quien se refirió al trabajo realizado desde el 2019 en adelante en materia de infraestructura escolar. También dio cuenta de las obras de gas que se realizan en los colegios: “Desde el municipio se están realizando muchas obras importantes de ampliaciones y se retomaron obras abandonadas por la gestión anterior”.

La presidenta del Consejo Escolar se refirió al trabajo en materia educativa por parte del Gobierno Municipal y del Consejo Escolar. De respaldo, una larga lista de obras ejecutadas y en ejecución, como así también, de los proyectos para el futuro. En diálogo con Moreno Primero, Sonia Beltrán, dijo: “Desde el municipio se están realizando muchas obras importantes de ampliaciones y se retomaron obras abandonadas por la gestión anterior en escuelas como es 32, EP 57, ep 83 todas frutos de luchas colectivas desde hace muchos años”.

Gracias a la articulación entre diferentes áreas y una buena administración del Fondo de Financiamiento Educativo, el cual está destinado 100% a las escuelas y a las obras realizadas, los chicos y chicas pueden disfrutar de las clases normalmente, en óptimas condiciones de estudio y para llevar a cabo un correcto desarrollo pedagógico.

En cuanto a estas acciones que hace referencia Beltrán, asegura que “desde el Consejo Escolar, este año se llevan realizando más de 1000 obras menores de Infraestructura, y ya se están licitando 40 obras del Programa Escuelas a la obra, entre las que se realizarán importantes obras de gas, cubiertas, electricidad, sanitarios, y cocinas”, y agregó que “también desde el Consejo Escolar se llevaron a cabo, y aún se están realizando, pruebas de hermeticidad en todos los calefactores, calderas y encendido de los mismos, en aquellos casos en que no haya que sustituirlos o realizar otro tipo de arreglos en cañerías”.

En cuanto a la situación de las escuelas de Moreno, la presidenta del Consejo Escolar, nos afirmó que “desde el 2020 se están ejecutando diferentes programas con fondos provinciales que fueron destinados a arreglos en instalaciones de agua , eléctricas, sanitarios, cocinas, impermeabilizaciones y cubiertas en edificios escolares. Además de distintas obras grandes de gas con instalación de cocinas, termotanques y calefactores nuevos respetando normativas vigentes”.

Por otra parte, anunció que en el “2021 se realizaron más de 100 obras del Programa Escuelas a la Obra”, y que este año “se están realizando 40 llamados a licitación de diferentes tipos de obras”, postuló Sonia Beltrán.
En este año, estas son todas las Obras licitadas:
EEE N 504, EEE N 505, EET N 5, ISFD 179, EP N 36, EP N 56, EP N 55, EP N 14/EES 54, EES N 23, Ees 54/ EP n 14 (segunda etapa), EP 42/ EES 52, EES N 80, JI N 911, JI N 912, JI N 904, JI N 942, y el JI N 929.

También Sonia habló sobre los colegios que tienen cambios de horario o reducción horaria debido a las obras que se realizan en ellos y, dijo: “En cuanto a las escuelas con suspensión de clases, podríamos aclarar que en realidad tienen reducción horaria en algún turno, y son sólo aquellas que están en obras de gas, o cambios de calefactores o arreglos de calderas, todas estas situaciones fueron evidenciadas luego de las pruebas de grafitado y hermeticidad”.

Por último, nos habló sobre los proyectos que tiene el Consejo Escolar y el municipio en materia escolar, y manifestó: “En cuanto a proyectos es seguir trabajando como lo venimos haciendo, en articulación con Educación y Obras del municipio. Desde el conocimiento que tenemos de las necesidades aún existentes en las escuelas, en materia de construcción de aulas, solicitud de creación de escuelas por supuesto, y a la vez, informar diariamente a las autoridades provinciales de todo lo necesario para poder seguir trabajando para que nuestras escuelas sean dignas y seguras”, finalizó diciendo Sonia Beltrán, la presidenta del Consejo Escolar.

Sonia Beltrán: «Sin sesiones, con operetas baratas que buscaban debilitarnos, hemos salido a estar y acompañar en lo arduo y difícil»

La presidenta del Consejo Escolar se refirió al trabajo en materia de educativa por parte del Gobierno Municipal y el Consejo Escolar. De respaldo, una larga lista de obras ejecutadas y en ejecución, como así también, de los proyectos para el futuro.

En Moreno se necesitan más de 400 aulas, y eso implica un esfuerzo y trabajo de manera conjunta entre todas las áreas e instancias del trabajo, como así también la buena voluntad y prolijidad en las cuentas del Estado Municipal. Esa fórmula funciona desde el 2019.  

Por un lado, se realiza un plan de trabajo en el corto plazo donde la Provincia de Buenos Aires junto al Consejo Escolar instala aulas modulares provisorias en las escuelas de mayor emergencia. Por el otro, a mediano plazo es la proyección municipal que realiza obras de ampliación de aulas a través del Fondo de Financiamiento Educativo –que se invierte el 100% en educación-, obras que fueron planificadas y acordadas en la mesa de unidad educativa de Gestión Distrital (UEGD). 

Gracias a esa fórmula -articulación entre diferentes áreas y una buena administración del Fondo de Financiamiento Educativo-, las obras realizadas en Moreno antes de comenzar el 2022 alcanzaban a más de 30 instituciones. Esas obras se realizan, es palpable, y cualquier recorrida por el distrito da cuenta de ello. 

La Escuela de Educación Secundaria (EES) Nº74/ Escuela Primaria (EP) Nº  52; la EES N°69/ Escuela Primaria (EP) N°73, la EP Nº 81, la EP Nº 82, el Jardín de Infantes (JI) Nº959, y la EES N°79/ EP N°74, son obras que recibieron obras de ampliación de aulas, y núcleos sanitarios. 

Más aún, en la EES Nº 32 se retomó una obra que paralizó el Gobierno Provincial bajo la gestión de María Eugenia Vidal, y hoy se realiza allí una nueva instalación eléctrica, colocación de aires acondicionados, un núcleo sanitario, carpinterías nuevas, cielos rasos, herrería, desagües pluviales, veredas y limpieza del terreno.  

Cabe destacar aquí la respuesta a un pedido histórico de la comunidad educativa, que es la refuncionalización de la Casona Histórica del ISFD Nº21 “Dr. Ricardo Rojas”, cuyo enorme trabajo consta del cambio total del techo, cambio completo de pisos en planta baja y parcial en planta alta, todos los revoques interiores y exteriores nuevos, nuevo núcleo sanitario, instalación de agua y cloaca completa, instalación eléctrica completa, nueva instalación de red, carpintería nueva completa y colocación de aires acondicionados. 

Esta misma semana, la intendenta de Moreno, Mariel Fernández, junto al equipo de Educación del Municipio y del Consejo Escolar, recorrió obras en instituciones educativas que se realizan mediante el Fondo de Financiamiento Educativo. 

En primer lugar, estuvieron en la Escuela Primaria N°81 y en el Jardín de Infantes N°959 del barrio La Perla, donde se construyen nuevas aulas y baños. Luego visitaron la obra de ampliación de la Escuela Secundaria N°79 del barrio Yaraví donde también se construyen nuevas aulas y baños, que no solo van a beneficiar a esta institución sino también a la Escuela Primaria N°74.  

Una semana antes, finalizaba la entrega de 5.000 mobiliarios en la Secundaria Nº 21. Esta última en recibirlos, no cambiaba su mobiliario desde 1980, y el director, Jorge Capucci, aseguró a Moreno Primero: “Estamos muy contentos, -los mobiliarios- son más modernos y fuertes”. 

Con obras finalizadas, y con muchas más en ejecución, producto de un Estado Municipal que, después de tanto, encuentra la fórmula para la ejecución de las obras necesarias para atender a la demanda de vacantes, la presidenta del Consejo Escolar, Sonia Beltrán, comparte una opinión a través de sus redes sociales. 

Dos preguntas clave realiza Beltrán. ¿Falta mucho? ¿Estamos dando respuestas? A estas, responde categóricamente, que falta “muchísimo”, como así también que se están dando respuestas “con acciones antes las necesidades y emergentes diarios”. 

Luego, recuerda, “no olvidemos que con una pandemia mediante, esta gestión nunca dejó de bajar los brazos, y añadió contundente, “sin sesiones, con operetas baratas que buscaban debilitarnos, hemos salido a estar y acompañar en lo arduo y difícil”.  

Con todo, la presidenta del Consejo Escolar concluye, “es nuestra obligación y compromiso trabajar para escuelas dignas, seguras, y a la altura de las reales necesidades, y ese es el camino.” 

Ese mismo día, horas más tarde, en la segunda reunión del mes del Consejo Escolar no sólo se trataba un informe del SAE en Programa +ATR Verano y un informe del Área de Auxiliares, sino también, 11 proyectos de Disposición del área de Tesorería, y 125 Proyectos de Disposición de Obras de Infraestructura del Fondo Compensador.