Al respecto de la grabación en Moreno, la intendenta Mariel Fernández expresó: “Moreno cuenta con muchos espacios públicos que son de gran valor para la industria audiovisual. Para nosotras y nosotros, que elijan locaciones de nuestro distrito es un orgullo”
La exitosa serie argentina “El Marginal” que cautivo a gran parte de argentinos y argentinas, vuelve a la pantalla luego de las primeras tres temporadas transmitidas a través de la Televisión Pública. La temporada 4 se estrenó el día de ayer 19 de enero por la plataforma de streaming Netflix.
En esta temporada se retoma la historia original con Pastor y los hermanos Borges como protagonistas principales, pero en una locación diferente a las temporadas anteriores.
La historia ya no transcurre en el penal de San Onofre, sino que los protagonistas fueron trasladados a otra cárcel en la que Mario y Diosito se reencuentran con Pastor. Este centro de detención es conocido como Puente Viejo y, a diferencia de San Onofre, que originalmente era la cárcel de Caseros, esta locación no tiene nada que ver con el mundo carcelario.
Puente Viejo en realidad es una vieja edificación ubicada en el barrio de Almagro en la que funcionaba una fábrica textil. Allí construyeron la nueva cárcel «Puente Viejo» y se llevó a cabo la grabación, con rigurosos protocolos para evitar contagios de coronavirus, de la temporada 4 y de lo que sería la quinta temporada.
Sin embargo, el 10 de Marzo del 2021, la intendenta de Moreno Mariel Fernández publica en sus redes sociales “Pasé a saludar al equipo de El Marginal que filmaba escenas de la cuarta temporada en el Dique Roggero” y aseguraba, “Moreno cuenta con muchos espacios públicos que son de gran valor para la industria audiovisual. Para nosotras y nosotros, que elijan locaciones de nuestro distrito es un orgullo”
Hubo que esperar hasta diciembre del 2021 para ver el adelanto de la temporada 4, donde se pueden ver motos, autos, y hasta un helicóptero, persiguiendo a Pastor (Juan Minujín) en lo que parece ser una de las escenas más encendidas de toda la temporada, que ya está disponible en la plataforma de streaming.
Hay una variedad de actividades para realizar en Los Robles y ofertas culturales en el Patio Milonguero y otros espacios municipales además de religiosos.
Para este fin de semana, el Municipio invita a las y los morenenses, como así también a vecinas y vecinos de otros distritos, a visitar Moreno y disfrutar de las propuestas turísticas y culturales.
Reserva Natural Municipal Los Robles
Uno de los mayores atractivos es la Reserva Natural Municipal “Los Robles”. Una excelente alternativa para compartir en familia y disfrutar las bondades de este espacio natural.
El día sábado, a las 10 horas se podrá disfrutar de Yoga para todas las edades, en uno de los espacios al aire libre más lindos de toda la Provincia.
Luego, alrededor de las 12 horas se llevará a cabo la tradicional feria artesanal que se lleva a cabo cada sábado y que ayuda a la economía popular del municipio.
A las 13 horas, se hará una nueva jornada de Sabores Populares edición Picadas. Se llevará a cabo en la Cabaña «Los Abuelos» y será con la compañía de la música de Ariadna Betelú, Tochi Robles y Fabiana Betelú.
También a las 16 horas una caminata por los Senderos del Museo Muñiz, el sendero más extenso del área natural protegida “Dique Roggero”.
Para visitar la Reserva no hace falta inscripción previa, las visitas son por orden de llegada hasta completar la capacidad del lugar. El Municipio invita a disfrutar con conciencia este hermoso refugio de vida y naturaleza.
Para llegar en transporte público, está el recorrido 26 de La Perlita, cartel “Los Robles”. Horarios desde Moreno: 7.30 horas y 12.30 horas; y el regreso desde Los Robles es a las 13 horas. y a las 18 horas. La tarifa de ingreso es de $ 50 para personas que viven en Moreno; de $ 160 para el público en general, y menores y jubilados no abonan. El estacionamiento tiene un valor de $ 50 para motos; de $ 100 para autos y de $ 150 para combis.
Muestra Árbol Fuerte y Patio Milonguero
Por otra parte, se llevará a cabo la muestra Arbol Fuerte en Moreno. “Árbol Fuerte, en la tierra el agua”, es un movimiento donde se busca conectar con la naturaleza. Se llevará a cabo en el Museo Municipal de Bellas Artes Manuel Belgrano (Dr. Alberto Vera 249, Moreno, Prov. Bs. As.). La inauguración será el sábado 11 a las 18 horas (la muestra permanecerá abierta hasta el 21/12, de lunes a viernes de 10 a 15hs).
Por otra parte, se hará el Patio Milonguero en La Feria de Artesanos del Museo Amancio Alcorta, este sábado 11 de diciembre de 15hs a 22hs. Celebrando el día Nacional del Tango en el patio de milongas a partir de las 20hs. También podrás disfrutar de clases de tango, patio de milonga y orquesta en vivo.
Fiesta de la Virgen de Guadalupe
Este domingo 12 de diciembre desde las 10 de la mañana podrás participar de la celebración a realizarse en la Catedral Nuestra Señora del Rosario (Joly 2760 y Asconapé).
En la misa, habrá una Procesión, la misa Criolla, también habrá shows en vivo, algunos puestos gastronómicos y puestos de artesanías.
Claudia torres, directora de Identidad Cultural y Pueblos Originarios de Moreno, cuenta qué es el Inti Raymi, cómo se llevó a cabo la celebración en Los Robles y el recibimiento de autoridades municipales, autoridades del Estado Plurinacional de Bolivia y vecinos y vecinas de Moreno.
El pasado 21 de junio, se celebró el Inti Raymi, una fiesta ancestral de los pueblos originarios que celebra el año nuevo andino, amazónico y del Chaco. Su popularidad avanza en la misma medida que el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios, y las ceremonias son cada vez más frecuentes.
En la Reserva Municipal “Los Robles”, la comunidad coya “Morenitos”, junto a la comunidad MIPU, la cantante santiagueña Candela Mazza y la profesora del Taller de Quichua Santiagueño, Esther Quiñones, realizaron la ceremonia desde el día previo. A las 22 horas, hicieron una vigilia toda la noche hasta recibir el sol en el Dique Roggero.
Claudia Torres, de la comunidad “Morenitos”, es la directora de Identidad Cultural y Pueblos Originarios del Municipio de Moreno. En diálogo con Moreno Primero, detalla el significado de la celebración del nuevo año y explica el por qué de su importancia.
“La celebración del Inti Raymi, que significa en lengua quechua “fiesta del sol”, es una ceremonia ancestral que nosotros celebramos, es un nuevo año. Así como existe el Año Nuevo chino, o el Año Nuevo judío, nosotros festejamos el Año Nuevo andino”, comienza en su explicación.
“La celebración comienza un día previo. Como no se podía hacer una convocatoria, nos reunimos un grupo chiquito e hicimos una vigilia para poder amanecer al otro día.”
La reunión previa a la salida del sol tiene todo un significado y una coherencia, tanto con la cultura originaria como con la región del planeta en la que vivimos. “Es la noche más larga, donde el sol se aleja y se espera que vuelva, porque para los pueblos originarios el sol es un dios, sin el cual no podemos vivir. Por ello se prende una gran fogata, alrededor de ella hacemos una ceremonia a través del canto, del arte y de todas nuestras tradiciones.»
Es la noche más larga, donde el sol se aleja y se espera que vuelva, porque para los pueblos originarios el sol es un dios, sin el cual no podemos vivir. Por ello se prende una gran fogata, alrededor de ella hacemos una ceremonia a través del canto, del arte y de todas nuestras tradiciones.
A las 6 de la mañana, los participantes de la celebración se dirigieron al dique Roggero, “porque además de ser un lugar maravilloso es un lugar sagrado, con el lago, con árboles, una región donde también habitaron pueblos originarios, los Querandíes”. Allí se preparaban a recibir al sol y se sumó más gente.
“Tuvimos por sorpresa la visita del embajador del Estado Plurinacional de Bolivia, el señor Jorge Ramiro Tapia Sainz, el cónsul General de Bolivia, Santos tito Véliz, junto a una comitiva. Fue un orgullo recibirlos, como así también recibimos a la intendenta Mariel Fernández, que vino a acompañarnos con el secretario de Cultura, Educación y Deportes, Roberto del Regno, la directora de Migraciones, Soledad Argollo y la compañía de la gente de Turismo y los guardaparques de Los Robles«.
Las visitas hasta aquí mencionadas no fueron las únicas sorpresas: a la ceremonia “se fueron acercando vecinos, de a poquito, y estuvieron presentes en la ceremonia”, relata la directora y resume: “Fue muy lindo”.
Así, en el Dique Roggero, se celebró la llegada de un nuevo año y, de aquí en más, los días serán cada vez más largos, porque el sol comienza a acercarse a la Tierra.
No es la primera vez que esto ocurre. “Nosotros ya veníamos festejándolo en alguna plaza o en la casa de algún vecino”, aclara en relación a las comunidades originarias.
“El año nuevo indígena ahora está en la Constitución argentina, donde dice que hay que respetar tanto las fechas como la Whipala. Nosotros lo hicimos siempre, nunca paramos de celebrarlo, ni siquiera un año«.
Eso fue quizás lo que popularizó aún más esta fiesta, que cada vez es más común y se visibiliza más. “Antes la gente no lo entendía, pensaba que era hechicería o algo así, pero ahora entienden que nosotros en la celebración a la Pachamama, por ejemplo, le agradecemos a la madre tierra por lo que nos da, y para nosotros el Año Nuevo es muy importante, porque es volver a comenzar un ciclo y hay mucha gente acompañando”.
En ese sentido, manifiesta que “el Municipio de Moreno siempre nos acompañó y lo bueno es que hay mucha gente que ahora nos ven y dicen: ‘Qué lindo esto, que cuiden y estén conectados con la naturaleza'».
Además, expone: “Yo lo vivo naturalmente y, por ejemplo, la intendenta viene a sumarse y dice que no es descendiente de los pueblos originarios, pero que guarda mucho respeto por eso”, y agrega: “Eso me parece muy lindo, y de igual forma con quienes vinieron desde Capital a acompañarnos”.
La directora de Identidad Cultural y Pueblos Originarios expresó: “Nosotros estamos al servicio de la comunidad, lo hacemos para que todos puedan acercarse y aprender, porque nosotros estamos para eso”, y finaliza con respecto a la ocasión: “La idea es poder brindar a toda la comunidad de Moreno este calendario indígena«.