Juan Ciucio: ”La seguridad en Moreno se aborda de forma integral”

El Secretario de Seguridad del Municipio de Moreno se aleja de la demagogia frente a pedidos exorbitantes, y asegura que «administrando bien los recursos tecnológicos y logísticos, podemos llegar a adquirir el derecho de vivir bien y consolidarlo». Para ello siguen un esquema que tiene que ver con una «política de seguridad integral».

En diálogo con Moreno Primero, Juan Ciucio, Secretario de Seguridad  del Municipio de Moreno, contó sobre el esquema de trabajo mancomunado con vecinos y vecinas y diferentes áreas del Municipio para garantizar la seguridad en Moreno, y las diferentes respuestas a la inseguridad que hay en el distrito.

Las medidas tomadas en materia de seguridad a lo largo de los casi dos años de gestión, son evaluadas por Ciucio “de manera positiva”. Sin embargo, prefiere no dar números ni basarse en los índices porque “es complejo cuando un vecino o vecina sufrió algún hecho de violencia o delictivo”. Si ponemos por caso los homicidios que bajaron un 30% en el año 2020 respecto del año anterior, “detrás de ellos hay experiencias de vida” asegura el Secretario de Seguridad, y considera “no me quiero quedar sólo en el número y aspiramos a que un momento tengamos la capacidad de que los vecinos se sientan tranquilos viviendo en Moreno”.

A los vecinos y vecinas de Moreno les pide que “confíen en que los funcionarios de la Secretaría de Seguridad tienen una preocupación neta por este problema, como así también la intendenta Mariel Fernández quien ha sufrido en carne propia un hecho de inseguridad, de violencia, y que nos encargó que trabajemos para que no sufran otros lo que ella sufrió”. Por eso, insiste, “tengan confianza porque muchos nos conocen y saben que no hay marcos ideológicos cuando hablamos de seguridad, porque acá importa el ciudadano como tal, no como votante, así que quédense tranquilos en que estamos haciendo todo lo posible para administrar los recursos que llegan y poder llegar a un momento en el que puedan percibir que hay seguridad en Moreno”.

Tengan confianza porque muchos nos conocen y saben que no hay marcos ideológicos cuando hablamos de seguridad, porque acá importa el ciudadano como tal, no como votante, así que quédense tranquilos en que estamos haciendo todo lo posible para administrar los recursos que llegan y poder llegar a un momento en el que puedan percibir que hay seguridad en Moreno .

Para ello tienen un esquema, que es trabajar de forma mancomunada, en articulación con el Ministerio de Seguridad de Provincia y Nación, y también con las diferentes áreas municipales junto a los vecinos y vecinas de Moreno. En ese sentido el Secretario de Seguridad explica que a la hora de administrar los recursos “la definición no es personal mía, sino que hay un entrecruzamiento entre las reuniones con los vecinos y vecinas de los distintos barrios de Moreno, y a su vez a través del mapa del delito”.

Es una forma integral de ver la seguridad” analiza Ciucio, y ejemplifica “porque yo puedo tener muy lindos patrulleros pero si por la infraestructura no puedo entrar a algún barrio estamos en un problema, entonces también trabajamos con obras públicas, mientras que los vecinos se comunican con la delegación cuando falta alguna luz de algún corredor seguro que hayamos realizado”, “es todo un circuito” concluye.

Pensándolo desde  la instalación de cámaras, se realiza en lugares de fuga, de ingreso, en un corredor delictivo, o para armar corredores seguro, y muchas veces “eso es con el compromiso de la comunidad, por lo que planteamos que hay que cuidar esas reuniones vecinales porque son un recurso que otorga seguridad y tranquilidad.

Al Secretario de Seguridad le resulta pertinente aclarar que “no hay que entrar en un marco de demagogia y decir que vamos a instalar 3000 cámaras porque las mismas son un recurso finito, además de necesitar un servido que soporte la cantidad de cámaras”, y recuerda que cuando asumieron la gestión sólo había un servidor que soportaba no más de 300 cámaras, aunque había unas 200 en todo Moreno. “Gracias al aporte que hemos empezado a recibir a fin del año pasado pudimos casi quintuplicar la cantidad de cámaras en el distrito, junto a lectores de patente que ya empezamos a instalar también

Por otro lado, expresa que “al comenzar la gestión había entre 8 y 19 móviles del comando de patrullas de la Policía Bonaerense mientras que hoy ya tenemos las 40 cuadrículas de patrullaje que componen Moreno, cubiertas con 30 móviles”, y por otro lado, “hemos incluido un grupo motorizado con la incorporación de 20 motos”.  Mientras, “se sigue avanzando en lo que es material de cámaras, que cuando llegamos a Moreno había alrededor de 200 y hoy hay casi 700 instaladas.”

No sólo en cuanto equipamiento se trabaja y gestiona desde la Secretaria de Seguridad, también se lleva a cabo una mesa de política criminal en conjunto con el Ministerio Público y la Policía de la Provincia de Buenos Aires, de la cual también participa el Secretario de Justicia del Municipio “donde abordamos problemáticas como el narcomenudeo o el narcotráfico, un problema que excede a Moreno porque alcanza todo el conurbano bonaerense” aunque aclara, “no vemos los niveles de ciudades comprometidas en la Argentina como podría ser Rosario o Santa Fe Capital”. No obstante, “le damos un abordaje muy fuerte, y en materia judicial hay muchas investigaciones para combatirlo”. Por tanto, expone, “no queda sólo en un decir sino que también es un hacer y ocuparse, por eso mantenemos reuniones todo el tiempo con áreas de investigación de la Provincia de Buenos y Aires y por supuesto con el Poder Judicial”, porque es un pedido expreso de la intendenta de “ser abordado con seriedad”.

Creo que con la cantidad de recursos informáticos y logísticos que han llegado, administrándolos bien, podemos llegar a tener el derecho de vivir tranquilos, y consolidarlo .

Todo esto es parte, retoma Ciucio hacia el final de la nota, “de generar una seguridad integral, tomando los reclamos, poniendo sobre la mesa las problemáticas e institucionalizándolas para poder solucionarlas” y concluye, “creo que con la cantidad de recursos informáticos y logísticos que han llegado, administrándolos bien, podemos llegar a tener el derecho de vivir tranquilos, y consolidarlo”.

Comenzó realizando cursos de la Oficina de Empleo del IMDEL y ahora trabajará en un parque industrial de Moreno

«Empiezo el 4 de octubre en el área de finanzas, de 8 a 12 horas. Gracias al curso de la Oficina de Empleo del IMDEL, tenía las herramientas para enfrentar la entrevista de trabajo», cuenta Evelyn.

Nicolás Varela es el jefe del Programa de Articulación Laboral del Instituto Municipal de Desarrollo Económico Local (IMDEL), y explica que “el Ministerio de Trabajo tiene una línea de programas que nosotros consideramos como centrales”. Se refiere a los programas que comprenden cursos de formación, como así también los que contemplan la inserción en el mundo del trabajo. Cuenta, además, que “cuando una persona pasa a formar parte de un programa del Ministerio, puede acceder a cualquiera de todos los otros programas”. 

En este sentido, la idea no es solamente brindar los cursos de formación, sino que, además, las y los jóvenes cuenten con diferentes tipos de herramientas que se expresan en otros programas o subprogramas que apoyan a la estabilidad. Las opciones van desde el entrenamiento hasta la contratación por parte de una empresa, como así también el Programa de Inserción Laboral. 

Un programa importante, entre ellos, es el Programa Empleo Joven, y para conocerlo en profundidad dialogamos con Marcela Febre, jefa del Programa de Servicios de Empleo del IMDEL.  “El Programa es una política del Ministerio de Trabajo de Nación que nosotros lo bajamos acá al territorio de Moreno y está destinado a los jóvenes de entre 18 y 24 años que todavía no han concluido sus estudios obligatorios, primaria o secundaria, y se encuentren desocupados. Esos serían los requisitos”, explica Marcela.   “La finalidad es que ellos puedan contar con herramientas que los ayuden a insertarse en el mundo del trabajo. Primero, a través del acceso a diferentes capacitaciones y, finalmente, poder insertarse en un empleo», añade.

La importancia del programa “es que los chicos puedan estar mejor preparados a la hora de conseguir un trabajo, estar preparados para una entrevista, armar correctamente un currículum, ya que son la puerta de entrada a una empresa, y más”, finaliza.  

Los programas se deben evaluar por su eficacia y ella debe ser comprobada a partir de la propia experiencia de los beneficiarios o beneficiarias del programa. Evelyn Correa es una de ellas y, desde Moreno Primero, dialogamos para que nos cuente su experiencia al respecto.

“Yo jamás en mi vida trabajé ni fui a una entrevista de trabajo. Este curso me lo recomendó mi profesora de Economía, Lorena, y me re ayudó. Ella nos había comentado que íbamos a tener diferentes talleres que nos iban a dar la experiencia necesaria para el día de mañana buscar una salida laboral”, explica Evelyn.

La joven morenense  se encuentra en el último año de la escuela técnica, con orientación en Administración de la Organización. Como toda joven, le preocupaba su salida laboral al terminar el colegio, ya que en las entrevistas laborales siempre se espera gente con alguna experiencia previa y un buen desenvolvimiento. El curso, asegura, la ayuda en ese caminó.

“Tuvimos varios zoom desde donde realicé los diferentes cursos y, entre ellos, realicé uno que que se orientaba a las entrevistas de trabajo, entonces cuando tuve la primera entrevista me sentí muy segura”, indica.  

Gracias al curso tenía las herramientas para enfrentar la entrevista de trabajo.

Además, Evelyn cuenta: “Desde la oficina de empleo, nos comentaron sobre un proyecto que tenían con la empresa Anclaflex, que se encuentra en el Parque Industrial de Moreno, donde nos llamaron a 7 chicas para una entrevista de trabajo y yo quedé, así que el próximo 4 de octubre comienzo a trabajar. Quedé en la parte de finanzas y trabajo cuatro horas por día, de 8 a 12 horas”, y agrega: “Gracias al curso, tenía las herramientas para enfrentar la entrevista de trabajo, ya que hasta habíamos hecho un zoom con el gerente de una empresa que nos explicaba cómo teníamos que ir presentados, qué decir, cuándo hablar, cuándo no. Eso me hizo sentir resegura, porque le pregunté todo y me saqué todas las dudas».

Es por eso que Evelyn recomienda el programa: “Yo no sabía nada de nada, y adquirí experiencia haciendo el curso, donde además recibí una remuneración por eso también, y me sirvió en mi primera experiencia buscando una salida laboral”.

El hospital de día Espejos Cruzados celebra 15 años al servicio de la comunidad morenense

Grandes y chicos están invitados a participar del festejo organizado por el equipo de salud mental Espejos Cruzados. Hoy, a partir de las 9 hasta las 15 horas, en Libertador 710, inaugurando la semana de celebración, habrá una radio lista para darle espacio y voz a un abanico de realidades. 

“Esta semana de festejos nos pone muy felices, tenemos muchas expectativas puestas ahí. Es una carga de emoción enorme. Yo nací y me crie en Moreno, así que para mí es un orgullo poder desarrollar mi trabajo acá, junto a un grupo de personas tan lindo como el de Espejos”, expresó Ana Garay, psicóloga social y directora de Espejo Cruzados. 

Espejos Cruzados tiene por delante una semana plenamente destinada al festejo de su trabajo, a recordarnos la importancia de la salud mental y del trabajo en equipo. Desarrollándose de forma integral, sin separar por géneros, edades ni patologías y, sobre todo, dejando de lado la concepción tradicional de pacientes, este equipo trabaja día a día para el crecimiento y progreso de los participantes y sus familias. 

“Espejos comienza pensando en nuevas maneras de intervenir y acompañar, para que las personas con padecimientos mentales no estén privadas de sus derechos humanos básicos, teniendo siempre como eje el arte. Por eso se nos ocurrió que los participantes tengan un lugar donde puedan acercarse a charlar, por fuera del hospital y con la libertad que nos proporciona el arte. Acá se trabaja con la salud de todas nuestras locuras”, compartió la doctora Garay. 

Espejos comienza pensando en nuevas maneras de intervenir y acompañar, para que las personas con padecimientos mentales no estén privadas de sus derechos humanos básicos, teniendo siempre como eje el arte. Por eso se nos ocurrió que los participantes tengan un lugar donde puedan acercarse a charlar, por fuera del hospital y con la libertad que nos proporciona el arte. Acá se trabaja con la salud de todas nuestras locuras

La semana festiva comienza hoy con el espacio de radio que contará con entrevistas a varios invitados, mientras que, durante la jornada del día martes, el tango se hará presente para quien quiera tomar una clase o simplemente acercarse a bailar. Los días miércoles y jueves abren lugar a los espacios de plástica y música, acompañando a los más jóvenes del grupo. Y, por último, el viernes cerrarán con radioteatro y la participación de todas las personas que formaron parte de los 15 años de este grupo humano que lleva la integración como bandera. 

El trabajo realizado por Espejo Cruzados se desarrolla dentro de la red de la Dirección General de Salud Mental, es decir que todas las personas que participan del programa cuentan con la debida atención y acompañamiento profesional.  

Tenemos el 0,7 % de reinternaciones de los participantes, y eso para nosotros es muy importante porque deja ver que nuestro trabajo realmente sirve”, asegura Ana Garay. Por su parte, la directora de Salud Mental del municipio, Sabrina Grella, en cuanto al impacto que causa este dispositivo alternativo a la internación, agregó: “Espejos   milita la salud mental hace más de 15 años y fueron pioneros de los cambios que luego propone la Ley de Salud Mental, la desmanicomialización y el trabajo integral con los usuarios. Genera un espacio de alojamiento a aquellas personas que atraviesan padecimientos subjetivos graves, permitiendo fortalecer el lazo social y revincularse con la sociedad, que muchas veces discrimina y estigmatiza”. 

Dejando en claro que el trabajo en articulación y que apostar a la autonomía y al desarrollo de las personas, más allá de sus patologías, es siempre la salida para mejorar realidades, Espejos Cruzados celebra todo un recorrido rompiendo las estructuras tradicionales, humanizando las prácticas y abrazando la idea de integración y respeto en todos los ámbitos.