Centro Cultural Comunitario Graciela, un espacio de encuentro de vecinas y vecinos de Mi Barrio 

El Centro Cultural Comunitario Graciela nace a partir de un hecho trágico que conmovió a la comunidad de Mi Barrio. Graciela fue vecina del barrio morenense, que murió en manos de su hijo, un paciente psiquiátrico. A partir de eso, se cedió su hogar en comodato para poner en funcionamiento un lugar que atienda familias, vecinos y vecinas. Hoy en día el Centro Comunitario lleva el nombre de Graciela, recordada por su solidaridad y buen corazón, que a su vez ofrece más de 10 actividades semanales. Desde Moreno Primero dialogamos con Soledad Márquez, coordinadora del Centro Comunitario.

En el año 2022, un hecho trágico conmovió a Mi barrio. Graciela fue víctima de un matricidio, al morir en manos de su hijo, un paciente psiquiátrico. A los pocos días la casa fue usurpada durante meses, y la dueña del lugar tomó las acciones necesarias para que desocupen el lugar. Al tiempo, nace un espacio de encuentro para vecinos y vecinas del barrio. 

Soledad Márquez, coordinadora del espacio, contó a Moreno Primero que la dueña de la casa, ubicada en Lisandro de La Torre y Perú, se comunicó con la Asociación Civil a la cual pertenecen para ceder en comodato su casa. “Se nos pidió, desde un principio, que allí funcione un espacio para abordar problemáticas de familias, mujeres, niños y niñas, y atender la necesidad de las y los vecinos que lo requieran”, explicó.  

En el mes de diciembre, la policía y el municipio de Moreno desalojan el lugar. “Una vez vacío el lugar comenzamos a construir un espacio cultural, y a través de charlas y visitas con vecinos y vecinas, se decide en conjunto que su nombre fuera Centro Cultural Comunitario Graciela, en honor a esta mujer solidaria y de gran corazón”, contó.  

Durante todo el mes de enero y febrero acondicionó el lugar, desde la pintura hasta las plantas, y luego comenzaron las actividades para toda la comunidad: talleres, DibujArte, Apoyo Escolar, una Feria Americana para solventar gastos de servicios y mejoras del lugar, Crochet, Manualidades, Guitarra, Entrenamiento Funcional y Yoga. También se controla la presión, y funciona un dispositivo Casa Pueblo que aborda de forma integral a personas con consumo problemático. 

Tenemos muchas ideas y ganas de poder sumar al barrio, construyendo un lugar donde todos podamos trabajar en comunidad y conjunto”, expresó la coordinadora.   

Los talleres pertenecían al Centro Cultural Chichilo, quien hoy funciona de manera educativa”, aclara Soledad. En este lugar funciona el programa FINES (secundaria para adultos), la E.E.P.A 704 (primaria de adultos), y también inició un proyecto educativo socio comunitario donde pueden asistir niños y adolescentes de 4 a 21 años.  

Además, “en Chichilo, cada sábado se encuentran jóvenes de diferentes barrios y cuentan sus vivencias más cercanas. De ahí surgió la idea de pedir donaciones de útiles y ropa de abrigo”, explicó Soledad.  

De esa forma nació la campaña “Mi barrio te abriga”. “La ropa de abrigo que se colecte será repartida a personas y/o familias en situación de calle para poder atravesar este frío que aún no llegó, pero que ya empezamos a sentirlo”, agregó. 

Todas las donaciones serán recibidas en el Centro Cultural Chichilo, ubicado en Márquez de Aguado 554, de lunes a viernes de 9 a 18 horas y los sábados de 16 a 18 horas. 

Precarización laboral, contratos ilegales y discriminación en la Universidad de Moreno

Hace varias semanas representantes tanto del gremio no docente, como de espacios del personal docente se encuentran en situación de alerta, realizando distintas protestas y asambleas. Aseguran que el rectorado no cumple con los convenios colectivos de trabajo. Desde Moreno Primero dialogamos con Federico Cormick, docente de la universidad y miembro de Asociación de Trabajadores Docentes de la Universidad Nacional de Moreno.

Si bien la situación no es nueva, ya que las irregularidades en relación a las formas de contratación como el atraso en el pago al personal es algo por lo que los trabajadores de la universidad reclaman continuamente, en las últimas semanas el conflicto se recrudeció.

Durante los últimos días circuló por redes sociales, y grupos de WhatsApp un vídeo donde el gremio explica la situación claramente: “Lo que reclamamos es el pago de la permanencia en el cargo, como dice nuestro Convenio Colectivo de Trabajo: lo que corresponde a los trabajadores y trabajadores, ya sean interinos o planta permanente. Y solo la están cobrando en este momento planta permanentemente (por una resolución rectoral, que va por encima del CCT)”.

Desde Moreno Primero dialogamos con Federico Cormick , docente de la universidad y miembro de Asociación de Trabajadores Docentes de la Universidad Nacional de Moreno (ADUNM), quién denuncio precarización, discriminación en las condiciones de trabajo y el incumplimiento del convenio colectivo, y manifestó: “Nosotros venimos con una serie de reclamos vinculados al problema salarial, y de las condiciones de trabajo que tiene dos grandes centros. Por un lado, los atrasos en los pagos, que se da más a nivel nacional, y el otro escenario que es local y tiene que ver con la discriminación en las condiciones de trabajo y en el reconocimiento gremial que se está dando”.

Desde ADUNM explican que hay docentes con más de 11 años de trabajo en la universidad que todavía no fueron concursados, y muchos otros con contratos ilegales:

“Hay docentes que no han sido regularizados, algunos con más de 11 años de trabajo en la universidad y todavía no fueron concursados, muchos otros que siguen con contratos a termino, que son ilegales e incumplen el convenio colectivo de trabajo.  Fue justamente la mayoría de contratos con este tipo de condiciones precarias los que estuvieron estas últimas semanas sin el pago salarial que les corresponde y corre a cuenta de la Universidad, así que estuvimos toda la última semana con ese reclamo”, finaliza Federico.

Comenzó la semana de la miel en Moreno

En el marco de la campaña federal «Más miel todo el año» de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, el Municipio de Moreno, en conjunto con el Instituto Municipal de Desarrollo Económico Local (IMDEL), ANPUP (Apicultores Nucleados Por Un Propósito) y CAPAL (Cooperativa Agropecuaria de Productores Apícolas Limitada), lleva adelante la semana de la miel desde el día 15 de mayo al domingo 21. Desde Moreno Primero dialogamos con el director general de Innovación y Desarrollo Agrario local, Santiago Burrone.

La iniciativa se viene desarrollando desde el lunes 15 de mayo hasta el sábado 20 en la plaza San Martín, de 8 a 17 horas. Mientras que el cierre de las jornadas se realizará el día domingo 21, en la Reserva Natural Municipal «Los Robles», de 12 a 17 horas.

En dialogo con Santiago Burrone, director general de Innovación y Desarrollo Agrario municipal, nos comentó la importancia de la producción de miel en Moreno: «La apicultura aporta a la salud, estabilidad y resiliencia de los ecosistemas periurbanos. Es decir, un ecosistema con más polinizadores es un ecosistema más saludable y resiliente a cambios en el ambiente, sobre todo en un contexto de cambio climático». Y añade que «en Moreno, a partir del Censo Municipal Agropecuario que llevamos a cabo, relevamos 31 apicultores, 1228 colmenas y una producción de 16000 kilos de miel al año. La producción se encuentran establecida en unidades productivas que dan un total de 125 hectáreas».

En relación al rol activo del municipio, en nexo con los programas llevados adelante a través del IMDEL, y el acompañamiento que realizan a productores y productoras de miel, Burrone expresa: «Desde el IMDEL, desde que asumimos la gestión trabajamos en sostener y fortalecer la producción de alimentos. En este marco, a partir de la política pública de creación de Parques Agrarios Agroecológicos, logramos aumentar significativamente la producción, y la apicultura no es ajena a esta política. En dichos parques, se otorgan tierras a apicultores de manera gratuita para que puedan establecer sus colmenas. Asimismo, se trabaja en articulación con el Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires y las organizaciones de apicultores/as, generando espacios de capacitación en relación a la producción apícola».

En esta línea, «se esta instalando un apiario municipal donde se desarrollarán actividades en vinculación con la comunidad y las cosechas se donarán a comedores comunitarios. Se trabaja en la formalización de las producciones, a través de operativos mensuales de registros nacionales y provinciales. Se llevaron a cabo procesos organizativos, constituyéndose una nueva cooperativa apícola y acompañando a la Asociación de Apicultores Nucleados Por Un Propósito (ANPUP). Por otro lado, acompañamos la comercialización directa de productores/as a consumidores/as, a través de espacios feriales y mercados, acortando así la cadena y garantizando precios justos», asegura el director general de Innovación y Desarrollo Agrario local.

Con respecto a la importancia de la iniciativa que se está desarrollando en Plaza San Martín, Burrone finaliza: «La semana de la miel está enmarcada en la campaña nacional «Más miel todo el año», que depende de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Los objetivos de esta campaña son fomentar el consumo de miel, difundir los beneficios de su consumo, visibilizar y reivindicar el trabajo de los apicultores y las apicultoras. También se muestran todos los productos apícolas derivados de la producción. Los stands están atendidos por productores/as de las organizaciones de Moreno, ANPUP y CAPAL. Se brindan capacitaciones, talleres, degustación de mieles, se proyectarán películas de concientización y del rol de la abeja, exposición de productos y materiales apícolas, entre otras actividades«.

La semana de la miel cuenta con charlas, talleres, sorteos, exposiciones, degustaciones y producciones apícolas.