Tenemos algo muy importante para decirte

Llegamos al final del 2021 como queríamos: siendo uno de los medios más leídos de nuestra ciudad, de Moreno.

Porque nos llena de orgullo ser de esta tierra, de este lugar, ser morenenses, porque sentíamos que había gente que quería consumir un periodismo responsable, serio, que les diera voz a un montón de historias que no tenían un lugar para expresarse y que merecían ser visibilizadas.

Llegamos para contarte lo que está bien y lo que está mal, para honrar a Sandra y a Rubén, pero también para honrar a las organizaciones sociales que tanto hacen por nuestro territorio, a las cooperativas que cuidan cada barrio de nuestra ciudad, a cada radio comunitaria, a cada historia de inmigrante, de diversidades, a cada uno y una que, día a día, hacen de Moreno un mejor lugar.

Porque nos interesa que sepas de primera mano lo que pasa en el Municipio, en el HCD, en el Consejo Escolar. Porque nos interpela la política, pero también lo social, lo deportivo, lo cultural, lo policial, lo turístico, lo que incluye a las diversidades.

Porque consideramos que es importante que sepas desde lo que pasa en Los Robles, en Cuartel V, Francisco Álvarez, La Reja, Paso del Rey, Trujui, hasta en los Parques Industriales I y II.

Porque sentimos como propios a los Puntos Violetas y al trabajo que llevan adelante las promotoras. ¿Cómo no darles visibilidad?

Cómo mirar para un costado en medio de una pandemia y no mostrar el trabajo de la gente que, día a día, lleva adelante el Programa Detectar, a las promotoras de salud, a las organizaciones sociales que tanto hicieron para contener en uno de los momentos más difíciles del país de los últimos años.

Podríamos hablar de números y contarte que, a lo largo del año, llegamos a más de 500.000 personas, o que día a día se suma gente a seguirnos en nuestras redes sociales, que hemos tenido notas con miles de visualizaciones. Pero preferimos contarte que nos llena de orgullo mostrarte historias de gente que utiliza el Programa Potenciar Trabajo para cambiar su realidad, como le cambió la vida a la gente que haya plazas con wifi, las diferentes ferias, las diversas empresas que se suman al PIM.

Podríamos contarte que, durante este año, produjimos más de 4000 notas, pero preferimos contarte que nos llenó de orgullo que la intendenta Mariel Fernández nos adelantara que había sido elegida como vicepresidenta del Partido Justicialista Bonaerense.

Llegamos para quedarnos y queremos agradecértelo, porque sin vos del otro lado no hubiese sido posible. Por todo esto, y por mucho más, es que desde el equipo que a diario hace Moreno Primero te deseamos felicidades y un muy buen 2022.

Una intendenta con religiosidad popular

Mariel Fernández habla por primera vez de sus prácticas religiosas. Su devoción por el pesebre, la Virgen de Guadalupe, y al Papa Francisco lo define como “compañero”.

Por Lucas Schaerer

Toma tereré. Es una tarde calurosa de diciembre. A poco de terminar el año. Estamos al aire libre. En el patio del Teatro Roma. “Estoy agotadísima”, lo primero que larga Mariel Fernández. Es la primera intendenta de Moreno y nacida en un barrio popular, como San Norberto, de la localidad morense de Cuartel V. Mujer y pobre se suma su profunda religiosidad popular.

Para este diálogo buscamos salir de la agenda de lo material. Mariel acepta para este fin de año volver a la vida trascendental, algo desconocido de la jefa política del distrito más empobrecido del conurbano bonaerense.

La primera vez que la vi a la intendenta estaba frente a la Basílica de la Virgen de Luján. El Movimiento Evita se había concentrado el pasado 13 de marzo de 2021 a rezar los ocho años de Jorge Mario Bergoglio convertido en el Papa Francisco.

La vuelvo a ver a Fernández con la instalación de pesebres, en el centro de Moreno como en el barrio Villa Trujuy, y en la multitudinaria celebración del 12 de diciembre, día de la Virgen de Guadalupe, la virgen morena, patrona de América Latina y del obispado Merlo-Moreno.

El territorio, el barrio, la llevan a la fe católica. En esa época “un momento de mucha organización desde la iglesia y a la vez del peronismo. Se armaban los Consejos de la Comunidad para lograr mejoras y la construcción de capillas en los barrios a través de rifas o peñas. Mi mamá participaba de ambos espacios y bueno de muy chica participada”.

El amor a Dios y la Virgen llega por una vieja vecina. Doña Isabel. Ella, ya fallecida, había construido una ermita, en la vereda, en honor a la Virgen de Lourdes. Doña Isabel estaba muy preocupada por un hijo privado de la libertad entonces promete sacar un árbol y allí poner a la Virgen. Como en ese momento no había capilla todo se hacía en la ermita de Doña Isabel, junto a la casa de los padres de Mariel. Eran muy amigas, sin importar las diferencias de edad. Se adoraban mutuamente. Una abuelita putativa que siempre estaba con las estampitas, los santos, organizando bautismos, comuniones y recaudando para la futura capilla.

Asimismo, en Cuartel V había unas monjas irlandesas, “las gringas”, que hacían un programa de radio, para la catequesis, la comunión y “lo grabamos en casa”, recuerda Mariel quien es convocada como catequista, con tan sólo diez años. “Había una gran catequesis. Era muy masiva. Se juntaban los sábados en una escuela y llegaban pibes de todos lados. Había dos celebraciones muy importantes: El pesebre viviente, con la música de la Misa Criolla, y para las pascuas, la crucifixión de Jesús”.

“Las monjas y los sacerdotes no eran dulces con uno, más bien exigentes. Por ejemplo, el Padre Sergio (por Gómez Tey) era divertido en la misa”, son las impresiones que quedaron en la intendenta de la infancia y adolescencia.

Esas amistades del barrio San Norberto, en Cuartel V, y en la práctica de la fe hoy continúan en la política. No dividieron fe y lucha. Porque la vida para ellas no está dividida entre lo que se pide, suplica, clama con los proyectos y las obras concretas para un buen vivir de sus familias, sus barrios, sus comunidades.

“Muchas de mis compañeras de la iglesia son la base de nuestra gestión. Mi catequista estaba en la Subsecretaria privada y ahora es concejal. Todas mis compañeras del barrio, de esa época, hoy son quienes están en el riñón de la gestión”, reafirma Mariel sin dejar dudas que la política para un vivir bien, la construcción del cielo en la tierra, tiene una raíz espiritual.

“En todos mis discursos en esta época (por la Navidad) es no olvidarnos que estamos recibiendo al niño Dios. Siempre lo digo. Avanzó tanto lamentablemente el personaje de Papa Noel, un personaje atractivo que te trae regalos, que si preguntas a los niños o jóvenes no saben que es el niño Jesús, que nos trae mucha esperanza. Por eso lo recuerdo en los actos. Celebramos la llegada del niño Dios y que dejó al cuidado de su único hijo a una familia muy humilde, al pueblo pobre, y para mí es un mensaje lleno de esperanza, de fe, que Dios tiene esperanza en los humildes. Eso somos nosotros en la gestión”.

Volviendo al origen de su fe le pregunto por el bautismo. El primer sacramento de un católico.

“Me bautizaron en el Chaco. Soy hija de un correntino y madre entrerriana. Pero mi familia luego fue al Chaco. Mi papá quería que su mamá fuera mi madrina y un hermano mi padrino. Nosotros seguimos yendo mucho a Chaco incluso después que mi papá se murió”.

La Virgen de Guadalupe llega en un momento muy especial de Mariel. Es justo el aniversario de su casamiento de civil con Esteban “Gringo” Castro, secretario general de Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP).

Su casamiento se realizó en una escuela. No querían dejar a nadie afuera. Fue a la canasta. No tenían un peso. Estaba todo mal en el año 1997. El flamante matrimonio no quería que el dinero sea un impedimento para la celebración. Entonces organizan a la canasta. “600 personas en el casamiento. Estuvo buenísimo”.

Mariel no es chupasirio, como se llama popularmente a las personas clericales. Para ella “la iglesia católica es parte de nuestra cultura popular”.

Mirando hacia atrás la intendenta recuerda que en la década de los noventa la iglesia católica inicia una retirada de los barrios populares. “Los curas son más sectores medios. Entonces llegan los pastores evangélicos más del sector popular, cualquiera puede ser pastor, más cercanos. Sin embargo, muchos evangélicos quieren bautismos en la iglesia católica o se hacen las fotos con la virgen y la visitan en Luján”.

El ecumenismo, la interreligiosidad, en los barrios populares como en la gestión se vive como la vida viene. Sin prejuicios. Más bien aprendiendo de otras creencias en la misma acción, cuando te estas organizando para luchar contra una injusticia, por una necesidad.

Mariel profundiza el rol de la mujer en la fe y la política. Brinda una definición lapidaria: “Son mejores cuadros nuestras compañeras en La Chicharra que compañeros en una cooperativa de trabajo”, y explica ese razonamiento: “Cuando te organizas por el trabajo es solo para vos cuando vos estas a cargo de un centro cultural, comedor, jardín, estas todo el tiempo para el otro. Es el concepto del cuidado, ya sea ecológico, alimentario, educativo, salud. Las compañeras en los barrios son más comprometidas, entienden lo político con más velocidad”.

Cuando le pregunto sobre el Papa Francisco lo primero que responde es: “nos llamó poetas sociales y eso fue muy fuerte para nosotros. Mientras nos machacan que somos planeros, él todo lo contrario. Lo comprendimos muy rápido. Su mensaje del cuidado sintetiza muchas cosas”.

El calor es agobiante. El tereré se terminó. Luciana, la secretaria todo terreno y a la vez fotógrafa imprevista para este artículo, apura mi salida del patio en el teatro Roma.

Fuera de micrófono me voy con una reflexión de la jefa política de Moreno, y vicepresidenta del Partido Justicialista de toda la provincia de Buenos Aires elegida por Máximo Kirchner en ese cargo. “El libro más sabio del mundo es la biblia”.

Miguel Alcain: “Podemos aportar una mirada integral y territorial sobre los distintos barrios y las distintas escuelas que hay en Moreno”

El militante de MP25, asumió su banca en el Consejo Escolar. En diálogo con Moreno Primero pone en valor el trabajo de Sonia Beltrán, María González y Nair Gómez, “con mucho compromiso y trabajo cotidiano” para “recomponer la institucionalidad del Consejo Escolar y el vínculo con la comunidad educativa”

En diciembre del año 2019, el Consejo Escolar ya había cambiado el rumbo al terminar con la intervención del organismo que había decidido la Provincia de Buenos Aires, que en principio iba a ser hasta el 23 de octubre del 2018, pero que, siempre excusa mediante, fue extendida.

En ese nuevo camino, lo que parecía imposible se transformó en realidad. Desde una mirada objetiva, quien pasa por las escuelas de Moreno ve a hombres y mujeres trabajando constantemente. Si bien Moreno tiene serias deficiencias en materia de infraestructura escolar, producto  de la falta de inversión a lo largo de varios años y de las irregularidades comeditas durante la intervención –denunciadas por el oficialismo y los gremios docentes en más de una ocasión-, lo cierto es que las obras aparecen, se llevan a cabo, y se finalizan.

Las últimas elecciones generales arrojaron un gran apoyo popular a la lista local del Frente de Todos que obtuvo más del 45 % de los votos sobre el 29 % obtenido por Juntos y el 9 % del Frente de Izquierda Unidad. Esto le permitió al oficialismo consolidarse, no sólo en el Honorable Concejo Deliberante (HCD), sino también en el Consejo Escolar.

El pasado 27 de diciembre asumía su banca en el Consejo Escolar el referente del “Movimiento Popular 25”, Miguel Alcain. De esta manera, el órgano colegiado queda conformado con su presidenta Sonia Beltrán (FdT), su vicepresidenta María González (FdT), su tesorero Nair Gómez (FdT), y 6 vocales: Gustavo Casal (FdT), Miguel Alcain (FdT), Silvina Pérez (JxC), Carla Santamaría (JxC), Abel Quiroz (JxC), y Carlos Lana (JxC). Además, la Secretaria Administrativa Marcela Beltrán (FdT).

En diálogo con Moreno Primero, el flamante consejero escolar y referente de MP25 destaca y pone en valor el trabajo que vienen realizando la compañera Sonia Beltrán, María González y Nair Gómez, “que estos últimos dos años implicó mucho compromiso y trabajo cotidiano, día a día, con la intención de recomponer la institucionalidad del Consejo Escolar, y el vínculo de este con la comunidad educativa”.

En ese trabajo es que pone sus expectativas el nuevo consejero escolar. Más aún, “en que a partir de esta nueva etapa del Consejo Escolar se pueda seguir consolidando la dinámica de este espacio, que sea un cuerpo colegiado que pueda sesionar, discutir y debatir diferentes proyectos que necesitan las comunidades educativas del distrito”. Todo esto con el fin de que “puedan darse las respuestas necesarias a las diferentes problemáticas y realidades que atraviesan las escuelas de Moreno sus trabajadores y trabajadoras, docentes, auxiliares, familias, cooperadoras escolares, niños, niñas y jóvenes que asisten a los establecimientos educativos de educación pública en Moreno.”

Por tanto, sus objetivos principales corresponden a “sumar y acoplarse al trabajo que ya vienen haciendo compañeros y compañeras de nuestro bloque en el Consejo Escolar”. Por un lado, “que el Consejo funcione como el órgano que es” señala Alcain, y por el otro, “poder trabajar en conjunto con la comunidad, generar espacios de diálogo y de trabajo en conjunto con todos los actores de la comunidad educativa, y de ahí poder pensar, diseñar y planificar proyectos colectivos, en conjunto, que tiendan a mejorar la calidad educativa en el distrito y la vida en sí de nuestros vecinos y vecinas de Moreno”.

(…) Otro objetivo es generar espacios de diálogo y de trabajo en conjunto con todos los actores de la comunidad educativa, y de ahí poder pensar, diseñar y planificar proyectos colectivos, en conjunto, que tiendan a mejorar la calidad educativa en el distrito y la vida en sí de nuestros vecinos y vecinas de Moreno

El referente de MP25 considera que “por nuestra trayectoria en lo educativo y en el territorio, lo que podemos aportarle al Consejo es una mirada integral y territorial sobre los distintos barrios y las distintas escuelas que hay en Moreno, y la continuidad de seguir fortaleciendo ese vínculo entre el Consejo Escolar y estos actores que componen la comunidad educativa de Moreno”.

Por último, Miguel Alcain considera imperioso que “esos proyectos estén en sintonía con los trabajos que se vienen desarrollando desde el Ejecutivo Municipal, desde el área de Educación, como así también de Desarrollo Comunitario, y aportar en esa articulación”.

Así, al final de la entrevista, el nuevo consejero escolar resume: “el Consejo Escolar debe articular con la comunidad, con el territorio, y con el desarrollo y el trabajo que viene haciendo el Ejecutivo Municipal.”