Los establecimientos educativos de todo el país intensificarán, desde este miércoles, el regreso a la presencialidad en clase,. Será con la aplicación de un sistema de retorno cuidado y progresivo, con burbujas, distanciamiento social, ventilación, uso de barbijo e higiene de manos junto al monitoreo constante de la situación epidemiológica del coronavirus. Así, un total de 16 mil establecimientos regresan a clases presenciales totales y cuidadas en contexto de pandemia.
El ministro de Educación, Nicolás Trotta, destacó que las «mejoras constantes de los indicadores sanitarios y epidemiológicos» permiten «disminuir el distanciamiento para poder intensificar la presencialidad, siempre y cuando compensemos con otras medidas, como los testeos, el uso de tapabocas y el uso de medidores de dióxido de carbono para fiscalizar la circulación del aire», mientras «el Estado Nacional acompaña con la inversión para poder adquirir esos aspectos y permitir esa intensidad». Para ello, desde 2020 la provincia llevó adelante el Programa Escuelas a la Obra, a través del cual se llevaron a cabo más de 3.000 trabajos de infraestructura.
El Consejo Federal de Educación aprobó la propuesta para regresar a la «presencialidad plena» en las escuelas desde el 1° de septiembre en forma progresiva de acuerdo a lo que disponga cada provincia, en un esquema con protocolos que incluye una distancia de 1,5 metros a 90 centímetros en las aulas, el uso obligatorio de barbijos y ventilación cruzada. Si la situación sanitaria se complejiza, se reducirá la presencialidad en los escenarios de mayor complejidad epidemiológica.
El Plan Jurisdiccional para el Regreso Seguro a Clases Presenciales establece pautas para la organización institucional de las escuelas para posibilitar el distanciamiento social, la adecuada circulación de aire, la limpieza y desinfección de los establecimientos y la higiene personal. Por ello, los modelos de organización escolar y pedagógica se implementan considerando el espacio que dispone cada establecimiento educativo para respetar el distanciamiento social obligatorio.
En cuanto a la situación de las escuelas de Moreno, Sonia Beltrán, Presidenta del Consejo Escolar afirmó que “En Moreno hay 197 edificios, de los cuales hay 285 servicios educativos de todos los niveles y modalidades. Teníamos hasta la semana pasada el 81% de los edificios con el gas habilitado, ya se sumaron más. Así que es menos del 19% la cantidad de edificios que estarían sin gas, pero que están siendo ejecutadas en este momento. Son obras que llevan trabajo, porque cuando nosotros tuvimos que hacer pruebas a principio de este año de obras que habían sido hechas la gestión anterior, un número muy importante de pruebas de hermeticidad que dieron mal, y de obras de gas que estaban mal hechas y no acordes a las normativas vigentes.”
Beltrán afirmó además que “Hoy podemos decir que nuestras escuelas en Moreno nunca estuvieron cerradas, porque de una u otra manera los docentes siempre están ahí al frente junto con los auxiliares de educación.”
Beltrán, asegura que “Desde que asumimos hicimos, el año pasado, 425 obras de fondo compensador, y este año vamos a 330 obras. Así que vamos un total de 800 intervenciones de infraestructura que son informadas y transparentes los fondos para que se utilizaron y cómo se utilizaron en todas estas intervenciones y las obras mayores que se continúan haciendo. Vamos por ese camino y con la convicción de que debe ser así.”
A su vez, agregó que “Este año hemos podido acceder a fondos en donde pudimos comprar mobiliario para escuelas especiales que hacía más de 5 años que no recibían. Pinturas, obras de graficado que no sea si hace mucho tiempo, sanitarios, y sobre todo obras grandes que tienen que ver con peligros edilicios. Hay que trabajar todo el tiempo para hacer efectivos los reclamos y corregir lo que estaba mal hecho.”
También aseguró que su trabajo no descansa en el gran trabajo de infraestructura que realizan, sino también con todo lo que tiene que ver con el mantenimiento de las casas de estudio. Con “la entrega de artículos de limpieza, la limpieza de tanques, en los análisis de potabilidad de agua. Garantizar todos los elementos necesarios y obligatorios para la pandemia para que se cumpla el protocolo.”
En cuanto al trabajo mancomunado de todas las áreas del municipio, Sonia Beltrán expresó que “Junto con la intendenta Mariel Fernández, que ya ha tomado la decisión de que el Fondo de Financiamiento vaya totalmente destinado a educación, se retomaron obras abandonadas. Dos obras históricas, como la secundaria 32, la 57 y ahora se está trabajando con la EP 83. Junto con la Secretaría de Educación del Municipio estamos articulando muy bien las ampliaciones en los edificios, sabemos que Moreno tiene excelentes matrículas en todos los niveles. Se está trabajando en ampliar las plantas y a su vez en la creación de más escuelas.”
			




