A partir de mañana se intensifica la presencialidad en las escuelas

Los establecimientos educativos de todo el país intensificarán, desde este miércoles, el regreso a la presencialidad en clase,. Será con la aplicación de un sistema de retorno cuidado y progresivo, con burbujas, distanciamiento social, ventilación, uso de barbijo e higiene de manos junto al monitoreo constante de la situación epidemiológica del coronavirus.  Así, un total de 16 mil establecimientos regresan a clases presenciales totales y cuidadas en contexto de pandemia.

El ministro de Educación, Nicolás Trotta, destacó que las «mejoras constantes de los indicadores sanitarios y epidemiológicos» permiten «disminuir el distanciamiento para poder intensificar la presencialidad, siempre y cuando compensemos con otras medidas, como los testeos, el uso de tapabocas y el uso de medidores de dióxido de carbono para fiscalizar la circulación del aire», mientras «el Estado Nacional acompaña con la inversión para poder adquirir esos aspectos y permitir esa intensidad». Para ello, desde 2020 la provincia llevó adelante el Programa Escuelas a la Obra, a través del cual se llevaron a cabo más de 3.000 trabajos de infraestructura.

El Consejo Federal de Educación aprobó la propuesta para regresar a la «presencialidad plena» en las escuelas desde el 1° de septiembre en forma progresiva de acuerdo a lo que disponga cada provincia, en un esquema con protocolos que incluye una distancia de 1,5 metros a 90 centímetros en las aulas, el uso obligatorio de barbijos y ventilación cruzada. Si la situación sanitaria se complejiza, se reducirá la presencialidad en los escenarios de mayor complejidad epidemiológica.

El Plan Jurisdiccional para el Regreso Seguro a Clases Presenciales establece pautas para la organización institucional de las escuelas para posibilitar el distanciamiento social, la adecuada circulación de aire, la limpieza y desinfección de los establecimientos y la higiene personal. Por ello, los modelos de organización escolar y pedagógica se implementan considerando el espacio que dispone cada establecimiento educativo para respetar el distanciamiento social obligatorio.

En cuanto a la situación de las escuelas de Moreno, Sonia Beltrán, Presidenta del Consejo Escolar afirmó que “En Moreno hay 197 edificios, de los cuales hay 285 servicios educativos de todos los niveles y modalidades. Teníamos hasta la semana pasada el 81% de los edificios con el gas habilitado, ya se sumaron más. Así que es menos del 19% la cantidad de edificios que estarían sin gas, pero que están siendo ejecutadas en este momento. Son obras que llevan trabajo, porque cuando nosotros tuvimos que hacer pruebas a principio de este año de obras que habían sido hechas la gestión anterior, un número muy importante de pruebas de hermeticidad que dieron mal, y de obras de gas que estaban mal hechas y no acordes a las normativas vigentes.

Beltrán afirmó además que “Hoy podemos decir que nuestras escuelas en Moreno nunca estuvieron cerradas, porque de una u otra manera los docentes siempre están ahí al frente junto con los auxiliares de educación.” 

Beltrán, asegura que “Desde que asumimos hicimos, el año pasado, 425 obras de fondo compensador, y este año vamos a 330 obras. Así que vamos un total de 800 intervenciones de infraestructura que son informadas y transparentes los fondos para que se utilizaron y cómo se utilizaron en todas estas intervenciones y las obras mayores que se continúan haciendo. Vamos por ese camino y con la convicción de que debe ser así.”

A su vez, agregó que “Este año hemos podido acceder a fondos en donde pudimos comprar mobiliario para escuelas especiales que hacía más de 5 años que no recibían. Pinturas, obras de graficado que no sea si hace mucho tiempo, sanitarios, y sobre todo obras grandes que tienen que ver con peligros edilicios. Hay que trabajar todo el tiempo para hacer efectivos los reclamos y corregir lo que estaba mal hecho.”

También aseguró que su trabajo no descansa en el gran trabajo de infraestructura que realizan, sino también con todo lo que tiene que ver con el mantenimiento de las casas de estudio. Con “la entrega de artículos de limpieza, la limpieza de tanques, en los análisis de potabilidad de agua. Garantizar todos los elementos necesarios y obligatorios  para la pandemia para que se cumpla el protocolo.” 

En cuanto al trabajo mancomunado de todas las áreas del municipio, Sonia Beltrán expresó que “Junto con la intendenta Mariel Fernández, que ya ha tomado la decisión de que el Fondo de Financiamiento vaya totalmente destinado a educación, se retomaron obras abandonadas. Dos obras históricas, como la secundaria 32, la 57 y ahora se está trabajando con la EP 83. Junto con la Secretaría de Educación del Municipio estamos articulando muy bien las ampliaciones en los edificios, sabemos que Moreno tiene excelentes matrículas en todos los niveles. Se está trabajando en ampliar las plantas y a su vez en la creación de más escuelas.”

“Merendero Ayni”, donde los pibes de Villa Escobar no van sólo a tomar la merienda

Ayni significa reciprocidad en lengua aimara. El nombre refleja la ayuda mutua de vecinos y vecinas que hicieron de un terreno baldío un lugar de uso comunitario, donde se practica el deporte y la cultura. 

En Villa Escobar, barrio de Francisco Álvarez, hay un espacio de ayuda muta que nace como respuesta de vecinos y vecinas ante las necesidades y postergaciones que atravesó el barrio durante años. 

Es un proyecto social y cultural que supo transformar un terreno baldío en un lugar de encuentro y recreación. Desde Moreno Primero tuvimos la oportunidad de conversar con Andrea Saldaña, referente del espacio, quien explicó que lo primero que realizaron fue un merendero hace ya cuatro años, donde se acercaron niños, niñas y jóvenes del barrio.  

Sin embargo, desde el colectivo consideran que “a los barrios no tienen que llegar sólo el merendero, tienen que llegar los talleres, la cultura, las oportunidades, porque si no, el que puede va un club, paga una cuota y listo”, pero el resto queda afuera. 

Es a partir de esa concepción y esa necesidad que fueron a un terreno baldío ubicado en la calle Lima entre Baradero y Lapacho, con mucha maleza, con basura, y lo limpiaron, lo desmalezaron, y lo comenzaron a convertir en ese lugar que pretendían construir. “Ahora es un lugar de encuentro y esparcimiento, de uso comunitario, al que le agregamos juegos y construimos una huerta, y ahora desde el IMDEL nos donaron árboles nativos y los pusimos” relata la vecina oriunda de Villa Escobar. 

Pero con la llegada de la pandemia no sólo no pudieron desarrollar las actividades pensadas, sino que la situación económica se complicó y “comenzó a escasear mucho el alimento en el barrio”, entonces desde el merendero comenzaron con las ollas populares donde se entregan 300 porciones por semana, a través del alimento que recibían de diferentes donaciones, de los alimentos secos que donan desde el municipio, y también con el aporte de ellos mismos.  

El merendero tiene un nombre que refleja el sentido de todo esto, tal como lo expresa Andrea, “le pusimos Ayni de nombre, que en Aimara significa reciprocidad y representa un poco el trabajo que realizamos porque hay que darse una mano en momentos difíciles, y acá está el barrio colaborando”, y en ese sentido asegura, “porque los vecinos cuando ven que uno hace cosas y que lo hace con amor, y ven los juegos, la huerta, los árboles, y que el espacio mejoró, nos apoyan, se suman, y se hacen parte”. 

Los vecinos cuando ven que uno hace cosas y que lo hace con amor, y ven los juegos, la huerta, los árboles, y que el espacio mejoró, nos apoyan, se suman, y se hacen parte

Con la progresiva apertura de las actividades, los vecinos y vecinas del Villa Escobar, en acuerdo con el municipio, llevaron a Ayni diferentes talleres totalmente gratuitos para desarrollar en la plaza, “tenemos boxeo y defensa personal, Vóley, Hockey, Futbol, y los sábados tenemos Folklore, y la idea es sumar más actividades culturales para complementar con el deporte”. 

Así, niños, niñas y jóvenes tienen un lugar para ir a tomar la merienda, pero, “la idea es ir más allá”, y por eso los talleres. “Acá hay un montón de pibes con muchas ganas, pero quizás no tienen la oportunidad, y, de hecho, los profes que vienen se dan cuenta que hay chicos que juegan muy bien al futbol, o tienen habilidades con ciertas cosas, y nunca habían podido ir a estudiar o entrenar en ningún lado”, ahora se encuentran con sus vecinos en Ayni. 

Alberto Fernández: “Tenemos todas las posibilidades de construir la Argentina que soñamos”

El Presidente Alberto Fernández encabezó un plenario del Frente de Todos en Tecnópolis, con la participación de gobernadores y precandidatos a diputados y senadores de las distintas provincias, bajo la consigna central de la campaña, «La Argentina que queremos».  

Como único orador, pidió a “la fuerza militante” salir a “generar una explosión de confianza en los argentinos” de cara a las PASO. En el encuentro, detalló cada una de las gestiones que se desarrollaron desde el inició de su mandato y destacó todo el trabajo realizado durante la pandemia, y marcó distancia con la oposición.

“En estas dos semanas salgamos con nuestra fuerza militante, sabemos que la política es el instrumento para cambiar la sociedad, no hablamos de libertades y nos sumamos a los golpes de turno. Salgan a generar una explosión de confianza en los argentinos porque tenemos todas las posibilidades de construir la Argentina que necesitamos. Ellos quieren una Argentina para pocos”, afirmó tajante.

En ese plano, sostuvo estar de acuerdo con los dichos de la oposición, especialmente de Juntos, que señalaron que hay dos modelos de país en juego. “Es la primera vez que estoy de acuerdo con ellos, tienen razón”, afirmó entre risas.

Fiel a la consigna central de la campaña, «La Argentina que queremos», refutó: «Hay un país que representamos nosotros, que cree en un Estado presente y igualador; y otro país que no cree en la justicia social, en el que cada uno se salva solo y que generó la mayor decadencia económica que recordamos».

Asimismo, resaltó que desde diciembre de 2019 el salario real había crecido 6 puntos, pero apareció la pandemia y eso se perdió. “Ahí también apareció el debate de los dos países: los que quisimos cuidar la vida y los que decían que cada uno se salve solo. Habían abandonado al hospital público, nosotros tratamos de nivelar esas caídas y logramos lo que logramos”, puntualizó.

Junto a intendentes y los precandidatos a legisladores y legisladoras por la provincia de Buenos Aires, Victoria Tolosa Paz y Daniel Gollán, y por la Ciudad de Buenos Aires, Leandro Santoro y Gisela Marziotta, el Presidente aseguró que hizo un análisis de todas las medidas que hizo el Gobierno nacional para dar respuesta a los desafíos que presentó la pandemia de coronavirus.

En cuanto a la economía, puntualizó en lo realizado para sostener a las pymes, como el ATP para abonar sueldos, y marcó que las políticas “no fueron casualidad, sino que fue lo que calculamos”.

“Por eso se ve que la actividad industrial, económica e inversiones crecen. Para poder enfrentar la pandemia sabíamos que la vacuna era importante y fuimos a buscarla. Nos acusaron de un montón de cosas, pero en diciembre estábamos entre los primeros países que vacunaban. No voy a parar hasta que el último argentino haya recibido las dosis que necesitan para no contagiarse”, aseguró.

Finalmente, puntualizó sobre los dichos de la oposición sobre él y marcó que “no me doblega la tapa de ningún diario”. “Dicen que soy un títere y un autoritario, no sé cómo se combinan las dos cosas. Lo cierto es que no llegue a la presidencia solo, sino acompañado de un conjunto de hombres y mujeres que creemos en el Estado presente. Sabemos que actuamos en defensa de los más necesitados”, marcó.