domingo, marzo 16, 2025
DestacadasLocal

El Municipio de Moreno fortalece su identidad y cada vez hay más talleres en la Casa de las Culturas 

En el marco de la promoción y fortalecimiento de las identidades culturales, desde el Municipio de Moreno se brinda una variada propuesta de talleres abiertos y gratuitos para toda la comunidad.  Desde Moreno Primero, dialogamos con la directora de Identidades Culturales de la Subsecretaría de Cultura de Moreno, Claudia Torres, quien se refirió a las raíces de la comunidad local, donde llegaron migrantes de diferentes destinos y que conforman hoy la identidad morenense, que es multicultural y plurinacional.  

La directora de Identidades Culturales dio cuenta del arduo trabajo que realizan desde la Dirección a favor de la unidad entre los pueblos, como así también del enriquecimiento y transmisión mutua de conocimientos y sabes ancestrales y tradicionales.  Todo ello, en un contexto complejo para la Argentina, donde el Gobierno nacional no solo genera políticas de ajuste, sino también “políticas negacionistas y antiderechos” y con “un discurso de odio». Sin embargo, “en Moreno redoblamos la apuesta”.  

Torres afirmó, en primer lugar, que “nuestra ciudad fue y sigue siendo ciudad gaucha, cuya tradición está atravesada por la vida de los tambos y los círculos gauchescos y tradicionalistas que han sido el pilar para nuestra cultura morenense”. Sin embargo, “la identidad de los pueblos no es algo acabado ni terminado, y en Moreno hay un gran número de migrantes que eligen el distrito para continuar sus historias”, explicó y prosiguió: “Con cada pueblo, sus culturas, tradiciones, sus identidades, forjamos una conquista que nos enorgullece y nos transforma en un Municipio plural culturalmente”. 

Un logro muy importante de la política cultural que lleva a cabo la gestión de la intendenta Mariel Fernández fue la sanción de la ordenanza 6735/22 que declara a Moreno Ciudad Plurinacional y Multicultural. “Esto significa que Moreno se suma al reconocimiento de la preexistencia étnica y cultural de los pueblos originarios y al compromiso de representar en el Estado municipal los acervos culturales de los pueblos”, apuntó Torres. Además, diferentes ordenanzas municipales construyen también la política cultural de la actual gestión: “Nombrar la Casa de la Cultura de Moreno como “Casa de las Culturas”, declarar los días previos al 12 de octubre como los últimos días de libertad de los pueblos del Abya Yala, y declarar agosto Mes de la Pachamama y del cuidado de nuestra madre tierra”, enumeró.  

El trabajo de la Dirección de Identidades Culturales busca ser un espacio de unidad entre los pueblos, de enriquecimiento y transmisión mutua de conocimientos y saberes ancestrales, de tradiciones que son transmitidas en el linaje familiar y que cuando migramos son las que nos conectan con nuestros países de origen”, sostuvo Torres. “Nuestras lenguas, nuestra música, el chamamé y las chacareras que escuchamos en los barrios, ese olorcito a comidas típicas, las grandes celebraciones de cada pueblo migrante que acompañamos desde el Municipio”, son para Claudia Torres ejemplos concretos que se encuentran a lo largo y ancho de Moreno.  

“Sigo las palabras de mi padre, Don Jaime Torres, que me decía que piense en plural. Hoy en Moreno encuentro en esta gestión el reflejo de la pluralidad y la unión para que nuestras culturas no mueran, para que cada vecino encuentre sus raíces, para que sigamos el legado cultural de nuestros ancestros para crecer en comunidad”, expresó la funcionaria.  

Por todo ello es que la Casa de las Culturas cuenta con diferentes talleres. “Los profesores trabajan en la transmisión de los saberes que desarrollan con perspectiva territorial en todo el Municipio, donde realizan espacios de encuentro entre miembros de las comunidades y los vecinos que deseen aprender de las ofertas culturales de nuestra Dirección para preservar nuestro patrimonio cultural inmaterial, nuestro patrimonio vivo, encontrar nuestras raíces originarias y ancestrales”, puntualizó Torres.   

Por último, se refirió a las políticas de Javier Milei, las cuales “corresponden a discusiones que históricamente venimos saldando los migrantes, los afrodescendientes y los pueblos originarios”. Claudia criticó “el mensaje que da este Gobierno nacional con sus políticas negacionistas y antiderechos, el cual transmite un discurso de odio a través de todo un aparato mediático y de redes sociales que nos pone en alerta”. Tal como observa la funcionaria, “vemos como se ataca el derecho a migrar y relatos que ponen el foco en ciertas migraciones, también vemos que se eleva la represión en los territorios y medidas como el DNU 70/23 y la Ley Bases, que llevan adelante una política extractivista y entreguista a los intereses económicos extranjeros”, en contraposición, “los pueblos originarios planteamos la defensa de la madre tierra”.  

En este complejo contexto, lejos de bajar los brazos, Claudia aseveró que “en Moreno redoblamos a la apuesta, y hoy nos encontramos más unidos”, y en esa línea detalló que “se han realizado celebraciones de la Pachamama en las escuelas, plazas, centros de salud y centros culturales de Moreno, el Inti Raymi, el carnaval latino americano, aniversarios de países hermanos, encuentros con las comunidades, fiestas y celebraciones del Programa Moreno Sagrado, y la Fiesta de las provincias y sus culturas”

Es en ese sentido que los talleres que se llevan a cabo en la Casa de las Culturas tienen un sentido profundo, objetivos claros, y están enmarcados en una política cultural municipal más amplia.  Los mismos son libres y gratuitos para que todas y todos los morenenses interesados en indagar, descubrir y aprender sobre diferentes culturas que habitan en territorio morenense, puedan hacerlo.

A continuación, se detalla el cronograma de las propuestas disponibles: 

1. Taller de Sikus y Lengua Quechua   

   – Lugar: C.C Reconquista, Saavedra 23, Moreno Centro.    

   – Día y horario: lunes de 18 a 20.  

2. Taller de Sikus Infantil   

   – Lugar: Cáritas, Asconapé 172.   

   – Día y horario: miércoles de 15 a 16. 

3. Taller de Sikus para Jóvenes   

   – Lugar: C.C MIPU, Argentinidad 3800.   

   – Día y horario: miércoles de 16 a 18.  

4. Arte Indígena   

   – Lugar: C.C Siempre Juntas, Roma 2763.   

   – Día y horario: martes de 14 a 16. 

5. Arte y Medicina Ancestral   

   – Lugar: CIC Sanguinetti, Corrientes 2301.   

   – Día y horario: viernes de 10 a 12. 

6. Arte Indígena para Niños   

   – Lugar: US José María Cortés, Salvador María del Carril 4099.   

   – Día y horario: jueves de 10 a 12. 

7. Danzas Afro Candombe   

   – Lugar: El Rancho de La Rosa y El Ñato (Ramón Franco 6362)   

   – Día y horario: sábados de 11 a 13. 

8. Danzas Afro Candombe   

   – Lugar: Ocupas, San Justo 950.   

   – Día y horario: martes de 18 a 20. 

9. Danzas Afro Candombe   

   – Lugar: Casa de las Culturas (Dr. Vera 247)   

   – Día y horario: sábados de 18 a 20.  

10. Lengua Quichua Santiagueño   

    – Lugar: CC y Social Igualdad y Justicia (Alsina 1372)   

    – Día y horario: viernes de 14 a 16. 

11. Lengua Guaraní   

    – Lugar: Casa de las Culturas, Dr. Vera 247.   

    – Día y horario: sábados de 11 a 13. 

12. Lengua Guaraní   

    – Lugar: Cáritas, Asconapé 172   

    – Día y horario: viernes de 18 a 19:30. 

13. Danzas Afro Cubana y Brasilera   

    – Lugar: Cáritas, Asconapé 172.   

    – Día y horario: viernes de 19:30 a 20:30. 

14. Danzas Andinas   

    – Lugar: Cáritas, Asconapé 172. 

    – Día y horario: miércoles de 16 a 18.  

Para más información, visitar Cultura Moreno en redes sociales.