Elecciones 2021: todo sobre el padrón electoral y cómo cerrar el sobre de votación

De cara a las PASO, varias personas se encontraron con una escuela distinta a la habitual para votar. En esta nota, te explicamos por qué varias personas no votarán donde siempre, cómo y dónde cerrar el sobre para votar, cómo acceder al padrón electoral y qué es lo que se vota este domingo 12 de septiembre. 

Este domingo 12 de septiembre, se llevarán a cabo las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) en diferentes puntos del país, dónde se votará para definir las candidaturas y agrupaciones políticas que se presentarán a las elecciones generales el próximo 14 de noviembre y así renovar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado de la Nación.  

En ese sentido, varias personas, a la hora de buscar en el padrón electoral, notaron que habían sido cambiados/as de escuela. Al respecto, el gobernador Axel Kicillof, mencionó que, debido a la pandemia por coronavirus, «hubo que ampliar la cantidad de escuelas. Se agregaron 1500 escuelas, por ende, ahora serán 6100”, y agregó: “Un cuarto de las y los bonaerenses no va a votar en donde votó siempre”. Además, resaltó que estamos ante una elección distinta a las anteriores y que «es importante que sepamos que antes del domingo hay que entrar al padrón para ver en qué escuela votan, es necesario que lo hagan porque necesitamos que las y los bonaerenses voten”, concluyó Axel Kicillof. 

Por otro lado, también es importante saber cómo proceder a la hora de cerrar el sobre que llevará las boletas elegidas. Al respecto, la secretaria de Asuntos Políticos del Ministerio del Interior, Patricia García Blanco, reiteró que el sobre donde se coloca el sufragio “debe ser cerrado en el cuarto oscuro” durante la jornada electoral de las PASO del próximo domingo y aclaró que “se puede meter la solapa adentro o el elector puede llevar algún elemento para cerrarlo”. 

Además, es importante destacar que, a la hora de ir a votar, es necesario llevar una birome para poder firmar a la salida de la votación y llevar anotada la escuela donde se vota, número de mesa y orden previamente revisados en el padrón electoral junto con alcohol en gel para desinfectarse las manos y el barbijo. Asimismo, las y los adultos mayores y pacientes de riesgo podrán votar dentro de la franja horaria de 10 a 12:30 horas. En caso de no poder asistir en ese horario, podrán votar en cualquier otro.

Cabe aclarar y celebrar que, este 12 de septiembre, las PASO serán particularmente inclusivas dado que es la primera vez que votarán personas no binarias respetando su identidad de género, y podrán participar mayor cantidad de migrantes ya que el padrón que los nuclea creció 20 veces en CABA y 25,4 % en la provincia de Buenos Aires en los últimos dos años. 
 
Además, se elaboraron materiales de información para personas con discapacidades y en lenguas originarias. En principio, todo establecimiento en el que se vote debe contar con un Cuarto Oscuro Accesible (COA) y pueden llegar a él personas con distintas discapacidades, gestantes o adultos mayores. El mismo será en un sitio de fácil acceso y cercano al ingreso del establecimiento, debe contar con señalización para que pueda ser fácilmente identificado y las boletas deben estar ubicadas de modo tal que las personas con discapacidad o limitaciones en su motricidad tengan posibilidad de alcanzarlas. 

¿Cómo modificar tus datos en el padrón electoral provisorio?

Para realizar el trámite de forma presencial o vía Web, hay tiempo hasta el 21 de Mayo.

La Cámara Nacional Electoral (CNE) informó que ya está habilitado el Padrón Provisorio, lo que permite consultar los datos personales en el padrón electoral 2021 para las próximas elecciones legislativas. Ahora los electores tienen tiempo hasta el próximo viernes 21 de mayo para corroborar que sus datos personales estén correctos y actualizados, así como también solicitar modificaciones. 

¿Cómo consultar los datos en el Padrón? 

Para consultar los datos personales en el padrón electoral hay que ingresar al sitio web electoral.gob.ar o en padrón.gob.ar, donde se debe ingresar el número de DNI, seleccionar el género y tipear el código de verificación. 

Esta consulta ofrece información sobre el domicilio, circuito electoral y sección electoral, aunque cabe aclarar que no ofrece el lugar de votación de los electores. 

Para reclamos 

Quienes no figuren en los padrones provisionales o verifiquen algún error en sus datos, tendrán derecho a reclamar ante el juez electoral durante un plazo de 15 días corridos a partir de la publicación de los mismos. El trámite se puede realizar personalmente, por vía postal en forma gratuita, o a través de la web. 
 

Para realizar el reclamo vía web hay que ingresar a padrón.gob.ar para consultar los datos personales. Acto seguido, el sistema brinda un apartado en la parte inferior del sitio que ofrece la posibilidad de realizar reclamos, los cuales serán redirigidos al Registro Nacional de Electores

Una vez allí, aparece la opción “Oficina de reclamos”, que permite elegir entre efectuar un reclamo nuevo o realizar la consulta de un reclamo anterior para conocer su estado. 

Luego, se habilita un formulario electrónico para asentar el trámite. Entre los distintos motivos que se ofrecen para realizar un reclamo se encuentran los siguientes: error en los datos, domicilio incorrecto o desactualizado, nunca figuró en padrón, naturalizados u argentinos por opción o denuncia de fallecimiento. 

Otra opción es descargar el formulario en papel y presentarlo en la Mesa de Entradas de la Secretaría Electoral del distrito, adjuntando la documentación requerida. 

La CNE informó a su vez que en los listados provisorios se incluyen las novedades de cambios de ejemplar y cambios de domicilio, entre otros, producidas hasta el día 27 de abril de 2021, por lo que se incorpora a los nuevos electores que cumplan 16 años hasta el 14 de noviembre de este año. 

“Los jóvenes que cumplan 16 años de edad y que hayan realizado el trámite de renovación de DNI, deberán adjuntar a la copia de su documento, la copia de la partida de nacimiento -anverso y reverso de la documentación”, precisó la CNE.