Avance en políticas de género: ANSES implementa valoraciones de las tareas de cuidado

ANSES, de la mano de Fernanda Raverta, reconocerá las tareas de cuidado como un trabajo y se sumarán a los años de aportes de acuerdo a la cantidad de hijos e hijas y por cada licencia por maternidad. Así, aproximadamente 155 mil mujeres accederán a una jubilación. 

Esta medida sería imposible de adoptar si Cristina Fernández de Kichner no hubiera vuelto a estatizar los fondos de las AFJP en su primera presidencia. Esto nos demuestra, una vez más la disputa debe ser por la redistribución justa de la riqueza y la ampliación de ciudadanía. Al igual que sucedió con la llamada «jubilación para amas de casa«, el programa reconoce el trabajo realizado por las mujeres al interior de sus hogares.

Esta decisión, que es sin dudas una valoración de las tareas de cuidado que siempre son y han sido relegadas a las mujeres y desestimadas en lo laboral, es un avance profundamente feminista y trascendental en nuestro país. Reconocer las tareas de cuidado significa hacerse cargo de las desigualdades estructurales y patriarcales y poder garantizar el derecho de una jubilación digna. Es un avance claramente económico, pero sobretodo en políticas de género que apuntan a contrarrestar las desigualdades históricas.

Este programa permitirá que 155.000 mujeres accedan a una jubilación a pesar de no contar con los 30 años de servicios requeridos entre sus aportes registrados y los períodos que pueden reconocerse por la actual moratoria. El “Programa Integral de Reconocimiento de Períodos de Servicio por Tareas de Cuidado” reconoce que las tareas de cuidado son un trabajo y consiste en sumar años de servicios previsionales de acuerdo a la cantidad de hijos -hasta 3 por cada uno- y licencias por maternidad de la persona gestante.

Según registros oficiales de ANSES, el 44% de las mujeres en edad jubilatoria no pueden acceder a una beneficio previsional debido a que la inserción en el mercado laboral es más difícil para las mujeres que para los varones. Se ve una gran escalera desigual en tanto oportunidades y condiciones. Con esta medida, 30 mil mujeres estarían habilitadas a jubilarse el año que viene. 

El programa combina tres modalidades: 

  • Un año de servicios previsionales por hijo/a para mujeres y personas gestantes con hijos/as nacidos/as vivos/as o adoptados siendo menores de edad.
  • Dos años adicionales a las mujeres que hayan sido titulares de AUH (y el niño o niña haya percibido este derecho por lo menos durante 12 meses). Hasta el momento, 2,3 millones de mujeres cobran la AUH y representan el 94 por ciento de los titulares del beneficio.
  • A las trabajadoras registradas que hayan hecho uso del período de licencia por maternidad y por excedencia, también se les reconocerá el mismo plazo a los fines de acceder al derecho a una jubilación.

ANSES EXTIENDE LA SUSPENSIÓN DE FE DE VIDA HASTA EL 30 DE JUNIO

Se trata de trámite de supervivencia para el cobro de pensiones y jubilaciones de abril, mayo y junio.

La ANSES informó que se prorroga hasta el 30 de junio la suspensión del trámite de supervivencia / fe de vida para el cobro de las jubilaciones y pensiones de abril, mayo y junio. Esto significa que los beneficiarios y beneficiarias no deben concurrir a los bancos para hacer el trámite.

Además, se establece que titulares residentes en el exterior pueden presentar, de forma excepcional, el certificado de supervivencia semestral ante el banco apoderado también hasta el último día del mes de junio.

JUBILADOS EXPRESARON SU APOYO A LA NUEVA FÓRMULA DE MOVILIDAD

En el marco de los anuncios por la nueva fórmula de movilidad jubilatoria, la directora ejecutiva de la ANSES, Fernanda Raverta, recibió la adhesión de los centros y organizaciones de jubilados al proyecto de ley. «Es una alegría verlos a todos ustedes porque teníamos una deuda que era enviar al Congreso la propuesta de una nueva fórmula de movilidad que le vuelva a dar certeza y seguridad. Y que ya sabemos que funciona porque es la que estuvo vigente durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner», afirmó durante el encuentro virtual que mantuvo con 350 participantes y representantes de Federaciones, Centros de Jubiladas y Jubilados, y Entidades de Personas Mayores de todo el país.

Ayudada por un gráfico comparativo, Raverta mostró cómo con la fórmula vigente durante el gobierno anterior el haber de los jubilados perdió un 20 por ciento respecto a la inflación mientras que con la que se busca volver a aplicar ahora aumentó su poder de compra un 26 por ciento. «Es una decisión política volver contar esta fórmula y por suerte ya contamos con un número suficiente en el Congreso como para que pueda hacer su recorrido por las comisiones», aseguró Raverta.

El proyecto de ley alcanzó ayer un dictamen favorable de la Comisión Bicameral Mixta de Movilidad Previsional y contó en su elaboración con la opinión de más de 20 especialistas. «Tomamos notas de todos para construir una propuesta que tuviera consenso”, concluyó.