Andrea Zeballos: “los vecinos nos agradecen y nos preguntan cuándo vamos a volver, ven un Estado presente”

El programa “Amor por el Barrio” cumple 200 operativos, y es un claro ejemplo de cómo la gestión a cargo de la intendenta Mariel Fernández pudo acercarle y facilitarle a las y los vecinos del distrito las herramientas estatales existentes como el acceso a derechos, a la salud, y al asesoramiento de todo tipos de trámites en general, entre otras cosas.

El municipio de Moreno con su extenso territorio y sus más de 600 mil habitantes es uno de los más grandes de la provincia de Buenos Aires, en ese sentido la actual gestión municipal desde que asumió se propuso lograr una cercanía cada vez más estrecha entre la comunidad y el Estado, por lo cual con diversas actividades y programas han llegado a rincones del distrito a los que nunca había llegado una oficina municipal.

Desde Moreno Primero dialogamos con Andrea Zeballos, directora de Articulación Territorial del Municipio y responsable del programa, acerca de los 200 operativos, el crecimiento desde el nacimiento del programa hasta la actualidad y la recepción de la comunidad con la presencia de los operativos donde las áreas del gobierno local realizan jornadas de asesoramiento, y tramitaciones para que los vecinos y vecinas no tengan que acercarse hasta las oficinas centrales.

El programa nace por una decisión política de nuestra intendenta Mariel Fernandez, que nos plantea un estado municipal más cercano a los barrios”, explica Andrea, quien continúa: “nosotros arrancamos en plena pandemia, el primer operativo fue el 15 de enero del 2021 y el primer barrio al que dimos asistencia fue el barrio La Perla, que es un barrio donde se estaban creando viviendas y reubicando a las familias”.

El programa comenzó con el acompañamiento de algunas áreas municipales, pero fue creciendo y sumando cada vez más oficinas, actualmente también se articula con organismos, ministerios y oficinas provinciales y nacionales.

La directora de Articulación Territorial del Municipio sostuvo que “las primeras áreas que formaron parte del programa fueron la Secretaría de Justicia y DDHH, con el programa Identidad, Apoyo al Migrante, Desarrollo Comunitario con el equipo de trabajadoras sociales, la Secretaría de salud con calendario de vacunas, testeo de VIH , Sífilis, el área de Zoonosis, el Vacunate, la Subsecretaría de deportes, tránsito con el trámite de las licencias de conducir, y las delegaciones, después pudimos ir articulando con Nación y con Provincia”.

“Jefatura de Gabinete trajo el programa “El estado en tu barrio”, Desarrollo Social de la Nación, las ferias federal, el Ministerio de Agricultura con “alimentos bonaerenses”, la Agencia Nacional de Discapacidad, también participa ANSES y PAMI en algunos operativos, la Secretaría de Energía también nos está acompañando con la inscripción al subsidio de tarifa social tanto de luz, gas, y la venta de garrafas a precios populares”, señaló Zeballos en relación a la articulación del programa municipal con otros programas provinciales y nacionales.

Por último, Andrea sostuvo: “este operativo fue creciendo día a día y hoy por hoy tenemos más de 16 áreas que nos acompañan en cada barrio. La recepción de los vecinos y vecinas cuando llegamos con los operativos es buena, los vecinos nos agradecen, nos preguntan, cuándo vamos a volver, y se nota que hay una conformidad con la gestión, que ven un Estado más presente, y de que pueden realizar distintos trámites, vacunar, hacerse revisar la vista, recibir un acompañamiento de la oficina de desarrollo comunitario, y todas las herramientas que ofrece el municipio”.

CASA PUEBLO: la transformación de experiencia comunitaria a política pública

Comenzó siendo un plan de acción para atender y acompañar a personas con consumo problemático. Hoy, es una Subsecretaría que recibe a 500 morenenses que buscan superar sus adicciones, tal como lo explica la subsecretaria de Casa Pueblo, Mariana Araoz. Este viernes 24 de junio, de 10 a 16 horas, en la plaza San Martín de Moreno Centro se realizarán diferentes jornadas de visibilización, difusión, concientización y prevención.

Son varias las instituciones que asisten a personas con consumo problemático a lo largo y ancho del país. Como así también son varias las “Casa Pueblo”. Sin embargo, al observar la perspectiva con la que abordan el problema, más aún, el enfoque, podemos encontrar ciertas discrepancias en las experiencias. 

Hoy en día, la Subsecretaría CASA PUEBLO (abordaje integral y comunitario a personas atravesadas por consumo) está encabezada por Mariana Lucía Araoz y tiene dos direcciones. La Dirección General de Abordaje Territorial, cuyo director es Angel David Gómez, y la Dirección General de Promoción de Derechos y Prevención de los consumos, bajo la dirección de María Madgalena Ortiz.

Desde Moreno Primero dialogamos con la subsecretaria, quién profundizó en esos interrogantes que permiten entender una forma diferente de abordar la problemática.  Más aún, esa concepción diferente le permitió atravesar un proceso de constante crecimiento, y que transformó a CASA PUEBLO de ser una experiencia comunitaria a convertirse en una política pública.

Además, detalló las actividades que realizan alrededor de 500 morenenses que participan del espacio, y adelantó que desde el 21 de junio se llevará adelante la semana visualización y concientización «¡No a la droga!». 

Casa Pueblo se posiciona en otra perspectiva diferente a la más común, que es la rehabilitación a través de la internación. ¿Cuál es la diferencia? ¿Por qué se plantean la rehabilitación desde un centro de día? ¿Es una opción mejor que la otra, o simplemente, diferentes?  

Casa Pueblo se plantea la creación de los Centros de Días para la población que necesita asistencia, contención y acompañamientos durante el tiempo que transita la adicción. Estos espacios prestarían un servicio enfocado en las diferentes actividades que acá se pueden realizar, tales como: talleres, rondas de grupos, intercambio y socialización con el equipo interdisciplinario.  

La superación de esta etapa de la vida desde un espacio recreativo y educativo facilita el acercamiento y vínculo profesional y social con los asistidos. Dando lugar al contacto con referentes afectivos y la posibilidad de aplicar de manera inmediata en su vida cotidiana las herramientas facilitadas durante los encuentros. 

La internación es la última instancia aplicada cuando la persona está o pone en riesgo su vida y la de terceros. 

¿En Casa Pueblo tienen un enfoque integral y comunitario? ¿Por qué? O mejor, ¿Cómo definís este enfoque? 

Sí, porque entendemos y atendemos a la persona como un ser biopsicosocial, comprendiendo que el consumo es multicausal. Por ende, nos centramos en los ejes de prevención, referentes afectivos y superación personal y grupal. 

 ¿Qué otras actividades se realizan en Casa Pueblo?   

Además de lo mencionado anteriormente, Casa Pueblo también ofrece diferentes actividades como jornadas de difusión, visibilizarían y concientización del trabajo territorial realizado, por ejemplo, en operativos “Amor por el barrio”, volanteadas casa por casa, prevenciones en las escuelas, festivales, articulaciones con los distintos espacios del territorio, impulsamos proyectos en las casas jóvenes, etc.  

Respecto de las personas que participan del espacio, el comienzo de una rehabilitación es voluntario. ¿Qué pasa con quienes dejan de ir, se los va a buscar, se respeta la decisión, o se toman algunos recaudos?  

Respecto de las situaciones en las que las personas dejan de asistir a los espacios de superación personal y grupal, se realiza un contacto vía telefónica con el asistido o su referente afectivo, si lo tuviera, para indagar el motivo por el cual dejó de asistir. Partiendo de esta conversación se toman las acciones necesarias para incentivar y lograr su continuidad.  

También, cuando se trata de personas que abandonan su internación, se creó el dispositivo Nueva oportunidad, en el cual se ofrece un espacio de escucha activa y se interviene de forma personalizada para motivar a participar del espacio de acompañamiento. 

¿Qué pasa con quienes logran superar las adicciones?  

Las personas que logran superarse de las adicciones pueden continuar en contacto con el espacio. Se les ofrecerá formaciones y talleres focalizados en la construcción del proyecto de vida y su integración a la sociedad y al campo laboral.  

¿Cómo se llevó a cabo Casa Pueblo en momentos de la pandemia?  

Durante la pandemia COVID19 nos fuimos adaptando a las medidas implementadas por el gobierno y como personal esencial modificamos la asistencia, en algunos casos de manera virtual y, según la emergencia, con atención presencial, respetando los protocolos correspondientes. 

¿Cuántas personas asisten a Casa Pueblo en Moreno? ¿Dónde pueden comunicarse quienes quieran acercarse? ¿Cuá es el horario de atención? 

Se atienden aproximadamente a 500 personas del distrito de Moreno. Esta cantidad varía según el tiempo, necesidad y culminación de procesos personales.  

Se pueden acercar tanto a la sede central ubicada en Independencia 674, entre España y Belgrano, en donde se les recomendará participar de alguno de los 24 puntos descentralizados en todo el territorio de Moreno. O bien, comunicarse través del teléfono de guardia, redes sociales y correo electrónico. La Subsecretaría Casa Pueblo cuenta con un teléfono de guardia las 24hs. Los 365 días del año. 

Los dispositivos tienen un horario permanente de atención y a su vez, los diferentes profesionales mantienen contacto mediante los grupos de WhatsApp y los referentes de cada lugar. Esto facilita la comunicación directa y oportuna. 

Casa Pueblo pasó de ser una experiencia comunitaria a ser una política pública, una Subsecretaría. ¿Cómo es esa transformación?  

Casa Pueblo fue desde sus inicios un plan de acción para abordar, prevenir y concientizar sobre los conflictos sociales, comunitarios y domésticos que generan todo tipo de consumo, al mismo tiempo que se focalizaba en el cuidado de las personas a las cuales se asistan.  

La transformación de Casa Pueblo de ser una experiencia comunitaria a consolidarse como política pública ha sido un proceso de crecimiento fundado en la construcción de estrategias de intervención, en conjunto con distintos organismos competentes al tratamiento con personas atravesadas por el consumo.  

Desde la asunción de la actual intendencia del municipio de Moreno, se le ha otorgado a esta experiencia un lugar cada vez más amplio e importante, dentro del sistema estatal de ejecución de planes de acción que regulan los diferentes conflictos sociales.   

Se está realizando la campaña «semana de prevención del consumo de drogas». ¿De qué se trata? 

Se realizan diferentes jornadas de visibilización, difusión, concientización y prevención desde el martes 21 hasta el viernes 24 de junio, de 10 a 16 horas, en la plaza San Martín de Moreno Centro. 

Contamos a lo largo de la semana con la participación de la Secretaría de Salud y Ambiente, Secretaría de Justicia y Derechos Humanos, Secretaría de Cultura y Educación, Secretaría de Mujeres Género y Diversidades, Subsecretaría de Niñez, Dirección General de Cultos y Consejo Religioso, diferentes organizaciones y granjas comunitarias del distrito de Moreno. 

Mariel Fernández: “Hoy Moreno es una tierra con mucha esperanza”

En una charla exclusiva con Moreno Primero, la intendenta Mariel Fernández dialogó sobre las obras del municipio, repasó los dos años de gestión y su rol en una de las vicepresidencias del PJ provincial.

La jefa comunal habló de los grandes cambios que está viviendo Moreno, desde los comienzos de su gestión, donde se vivía en un claro abandono por parte del Estado, y de cómo llegaron para darle un municipio en condiciones a las y los morenenses. “Creo que una de las cosas más lindas que me pasa es que las personas que viven en Moreno, los vecinos y las vecinas, ven un municipio que está avanzando. De pasar de ser tierra arrasada, pasó a ser una tierra con mucha esperanza. Las personas ven que, a pesar de las dificultades, se avanza y todavía lo que falta, porque por supuesto no te da el tiempo para arreglar todo lo que hay que arreglar. Científicamente, no podríamos hacer tantas obras a la vez, no se puede. Entonces, hay que tener paciencia también. Pero la verdad es que se hicieron muchísimas cosas, principalmente en temas que tienen que ver con recuperar el hábitat”, afirmó Fernández.

“La recolección de residuos se llevaba más de la mitad del presupuesto municipal”

La intendenta habló sobre los cambios que se realizaron y cómo de esta manera se vive en un Moreno más verde y más saludable para que vecinos y vecinas puedan confiar en que los servicios llegan a cada puerta del municipio. “La recolección de residuos se llevaba más de la mitad del presupuesto municipal. En un momento, ya iba a ser impagable porque seguía aumentando con la inflación. Así que sabíamos que esa decisión había que tomarla, porque además el servicio era totalmente ineficiente. Tenías barrios enteros sin recolección y bueno, hoy es súpereficiente. En todos lados hay recolección y eso también hace que mientras vamos limpiando basurales no se vuelvan a formar”, dijo Fernández al respecto. Y también agregó que “si bien hay una cuestión cultural que tiene que ver con la educación y el hábitat, donde hay que seguir enseñando a las personas a entender que el hábitat no es solamente la casa de uno, sino que es el lugar que uno habita, el barrio, el municipio en sí”.

También se refirió al nuevo sistema de cobro de tasas municipales: donde antes había una empresa que tercerizaba un servicio ineficiente, llegó un Estado presente que se hizo cargo de los problemas y comenzó a trabajar para el pueblo morenense. Al respecto, Mariel sostuvo: “La otra medida inmediata que tomamos es que teníamos una empresa que tercerizaba el cobro de tasas, que no tenía ningún sentido porque tercerizaba el cobro de todas las tasas y, paradójicamente, el trabajo lo hacían los municipales. O sea que no tenía mucho sentido el rol de la empresa. Eran dos personas con una computadora portátil, los teníamos sentados en donde están las cajas de recaudación municipal”. Siguiendo con el tema, manifestó: “Todo eso impactó inmediatamente en las arcas municipales, y en el bolsillo de los trabajadores municipales, porque cobraban del 15 al 20. Así que, inmediatamente a partir de esas medidas, se empezó a cobrar el 8, al mes siguiente el 5 y después cuando ya se pudo cobrar el 1 de cada mes, se empezó a cobrar el 1 de cada mes. Así que fue una decisión que nos benefició mucho”.

“Lo primero que pedí es que la Policía Local dejara de perseguir jóvenes”

Cuando Mariel Fernández asumió en el municipio de Moreno, este tenía un gran problema de violencia institucional que era la persecución de jóvenes por parte de la Policía Local. Con el objetivo de tener una sociedad más segura y que los jóvenes pudieran disfrutar de su juventud en paz, además de tener una fuerza policial eficaz y capacitada como corresponde, se inició un proceso con las vistas puestas en estos dos objetivos.

La intendenta se manifestó al respecto y expresó: “Cuando asumí nos propusimos dos objetivos inmediatos, uno iba a poder ser más rápido y el otro iba a ser más lento porque requería de gestión. Pero una vez nombrado el jefe departamental, lo primero que pedí fue que la Policía Local dejara de perseguir jóvenes, porque había un problema grave de violencia institucional en Moreno que tiene que ver con la falta de capacitación de la policía”.

Además, contó que “trabajamos con el jefe departamental, quien trabajó en esa línea. Nos pusimos de acuerdo en ese tema, de que no hubiera violencia institucional en Moreno, más allá de que, por supuesto, hay que seguir trabajando con la policía. Y no digo que no pueda ocurrir algún hecho, porque son cosas que hay que seguir trabajando en lo cotidiano. Es una situación que ya no ocurre más. No vas a ver a la policía persiguiendo jóvenes en Moreno”.

Por otro lado, se refirió a las necesidades que tiene tanto el cuerpo policial como el municipio de tener una fuerza policial que tenga el equipo adecuado para realizar su trabajo y poder, además de cuidarnos a nosotros, también cumplir con su deber, cuidando de ellos mismos con el equipo de trabajo correspondiente y en condiciones. Respecto a este tema, manifestó: “El segundo tema era el equipamiento, porque poco podía hacer la policía también. Si vos no tenés patrulleros para recorrer Moreno, que tiene 40 cuadrículas de patrullaje, y cuando yo asumí la intendencia había solamente 11 patrulleros que estaban destrozados, rotos”.

Para resolver esta cuestión, fue clave “la decisión del presidente de hacer una pequeña redistribución de la coparticipación. Pudimos hacer una compra de 70 móviles entre autos, camionetas, motos. Se fue trabajando en la capacitación de la policía. Hicimos un trabajo fuerte con la Provincia de Buenos Aires en el tema de capacitación. Se armaron los observatorios del delito, tanto en Nación como en Provincia, y lo central es que tenemos una mesa de política criminal donde me siento yo como intendenta, se sienta la policía, se sienta una persona del Ministerio de la Provincia y se sientan también, en ocasiones, los bomberos y la secretaria de Géneros y Diversidades del municipio, porque durante la pandemia, cuando recién arrancamos, tuvimos como diez femicidios”.

“Llegamos a las 550 promotoras, bajó en un 80 % la tasa de femicidios en Moreno”

Las políticas de género eran una deuda pendiente que tenía el municipio para con todas las mujeres y diversidades que forman parte de la comunidad y que antes no eran escuchadas ni protegidas por el Estado. “Era algo terrible. Recién arrancábamos y no había ninguna política contra la violencia de género en Moreno, así que una de las tareas principales también era trabajar articuladamente con la justicia”, dijo la intendenta con respecto a la situación de la violencia de género cuando asumieron los cargos municipales.

La funcionaria explicó: “Sabíamos que una de las cosas que teníamos que realizar era la formación de promotoras que trabajaran en contra de la violencia de género y que se formara una red comunitaria muy grande. Necesitábamos tener mujeres en los barrios con la formación y la capacidad para intervenir en situaciones de violencia de género, porque la justicia o la policía a veces no llegan a tiempo, y tener mujeres que asuman ese rol, distribuidas en todo Moreno, es muy importante. Son voluntarias, y muchas de ellas salieron de situaciones de violencia de género”.

El municipio cuenta hoy en día con fuertes políticas para proteger a las diversidades y a las mujeres, donde “llegamos a las 550 promotoras, bajó en un 80 % la tasa de femicidios en Moreno. El tema es llegar a tiempo, que haya alguien en el barrio que te pueda acompañar, es fundamental porque es muy difícil, hay que tener mucha comprensión y mucho manejo en el círculo de la violencia porque la mujer está en una situación de tanta vulnerabilidad”, explicó a Moreno Primero la jefa comunal.

“Son cosas que generan identidad y generan orgullo”

La intendenta también se refirió a los espacios culturales que se ocupan y cómo apuntan a que los jóvenes se apropien del municipio y consoliden la identidad del distrito, demuestren el orgullo que representa ser morenense. “Hace poco nos pasó que hicimos un festival de música urbana, es algo que les gusta mucho, pero no había ningún espacio para recrear ese movimiento cultural que se está formando y que está muy arraigado entre los jóvenes. Así que se hizo un festival urbano en Plaza Buján y se puso un escenario hermoso, con luces, pantalla, más allá de que se trajeron artistas reconocidos para el ambiente. Artistas reconocidos para ellos que pudimos contratar desde el municipio”, sostuvo la mandataria.

En relación a lo que sintió a la hora de llevar adelante un festival de la magnitud que tuvo el #FU21, Fernández manifestó que “la felicidad fue que los jóvenes de Moreno, los artistas locales de música urbana, también pudieron estar arriba de ese escenario. Bajaban emocionados, llorando, no lo podían creer, compartir escenario con sus ídolos. En febrero se va a hacer el segundo festival y lo más lindo que pasó en ese festival fue que los chicos hicieron un cantito de Moreno, y fue relindo. Esas son cosas que generan identidad y generan ese orgullo, no había ese orgullo por Moreno y eso para mí es muy importante. Ellos tienen orgullo de que en su ciudad se está llevando ese festival”.

“En todos los lugares que vamos avanzando con la obra pública, el vecino también se empieza a comprometer”

La obra pública es otro de los grandes fuertes de la gestión de Mariel Fernández, desde hace dos años atrás a la actualidad, las calles han cambiado por completo y es uno de los ejes que más se le reconocen a la actual gestión.

Sobre esto, la intendenta aseguró que: “Estamos poniendo en valor Moreno Centro, se arreglaron todas las calles de Moreno. Faltan más calles todavía, pero las principales ya están. También se está haciendo el ensanchamiento de la Ruta 24, el ensanchamiento de la Ruta 25, se están haciendo esas dos obras en simultáneo. Son dos obras que transforman, porque Moreno es uno de los municipios que más creció su población”, y agregó: “Nosotros compramos esa planta asfáltica con un programa que se llama “Municipios de pie”. Es un programa nacional del Ministerio del Interior. Era algo que yo venía hablando con Máximo Kirchner y yo le contaba qué queríamos. Era necesario para Moreno tener una planta asfáltica por la cantidad de calles destruidas que teníamos. En todos los lugares que vamos avanzando con obra pública, el vecino también se empieza a comprometer, a querer embellecer un poco más su barrio, a tener el pastito corto, a pintar la casa”.

«El empresario que gana la licitación para la compra, la compra de la máquina es una tecnología que se adquiere en Brasil pero a partir de la compra y la licitación tardaba seis meses en llegar a Moreno, nos propuso prestarnos una asfaltera de su propiedad que la tenía armada en un pueblo del sur. Llegó la planta, se armó y todo este tiempo estuvimos trabajando con esa planta y ya llegó la planta nueva«, comenzó contando Fernández, y añadió que «yo tenía interés de poder emplazarla en Trujui, pero operativamente es mejor tener las dos plantas juntas y esa es la noticia. Vamos a tener dos plantas juntas. Ya está instalada la nueva, así que ya tenemos las dos funcionando. Nosotros habíamos llegado con una planta a la realización de cinco cuadras por día, así que la idea es poder llegar a las diez cuadras por día. Ese es el objetivo que nos propusimos«.

En relación a esto, la intendenta aseveró que «más allá de que es un 40 % más barato para nosotros hacer calles de esa manera, la verdad es que nos da mucha autonomía también, porque a veces las personas por ahí no saben, pero gestionar en el Estado lleva mucho tiempo y esto nos da autonomía, porque es una planificación que se hace sobre las decisiones que toma el municipio y que son cosas que vamos trabajando con la comunidad, pensando también principalmente en las calles para el acceso al transporte público”.

“Máximo me eligió como vicepresidenta del PJ bonaerense”

En la charla exclusiva con Moreno Primero, la intendenta Mariel Fernández contó que Máximo la eligió para ser vicepresidenta del PJ y manifestó su alegría por ser elegida para tal responsabilidad diciendo: “Una propuesta que Máximo me hizo, hace bastante tiempo, es que iba a haber 3 vicepresidencias de todas mujeres y me propuso que una sea yo. Me pareció bastante acertado por parte de Máximo no poner al PJ como una centralidad en la discusión por las cosas que nos están ocurriendo en el país. Me parece muy bien que pueda asumir esa responsabilidad, que sé que lo hace con mucho gusto, y con una intención de que haya participación de todos los espacios, pero que haya un recambio generacional y que el partido recupere la territorialidad que perdió hace unos años. Estoy encantada de poder acompañarlo”.

También dialogó sobre los ejes referenciales de su política y la del partido que acompaña y del que es parte, con las vistas al futuro: “Como decía el general Perón: ‘Primero es el cuidado del bien común’. Entonces, por sobre todas las cosas, siempre digo que lo que tenemos que lograr todos es ponernos de acuerdo porque después los que más sufren son la población más humilde de la Argentina”.

Por último, y en vísperas de las fiestas y el fin de año, la intendenta Mariel Fernández expresó sus deseos para el futuro de Moreno: “Mi deseo para Moreno es que concretemos todas las obras, hagamos más obras, seguir construyendo la identidad morenense, que la gente diga que es morenense. Estamos recuperando toda la obra de Molina Campos, para mí hace a nuestra identidad porque pintó a los morenenses y su obra estaba devaluada. Estamos recuperando su casa usurpada para poder abrir sus puertas. Es muy importante que podamos recuperar todas las expresiones culturales del municipio”.


Mirá  la entrevista completa: