Se aprobó un proyecto para solicitar al Poder Ejecutivo Nacional una audiencia pública para debatir sobre las vías navegables del Río Paraná y el comercio exterior. Se busca defender la soberanía, aumentar el control, evitar el contrabando, y disminuir el precio de los alimentos. Por todo, el HCD de Moreno entiende la necesidad de hacer explícito el pedido.
Desde el Honorable Concejo Deliberante solicitan al Poder Ejecutivo Nacional a través de la Jefatura de Gabinete de Ministros, que convoque una audiencia pública para debatir sobre vías navegables del Río Paraná y el Comercio Exterior, y la derogación del decreto949.

El primero en expresar su opinión fue el concejal Lucas Franco, quien resaltó que “El neoliberalismo, y la importancia de proteger el negocio en manos privadas, por sobre la soberanía y el estado, hasta intenta cambiarle el nombre a las cosas para que nos despistemos” por tanto diferenció entre -Hidrovía- que “es el nombre que las empresas le ponen a nuestras vías navegables del río Paraná” y el -río Paraná- “que sí es fácil de asociar en nuestra memoria colectiva”.
El concejal precisó detalles sobre la situación actual del río que está “en manos privadas desde 1995” y por ahí “entra y sale el 80% de nuestras exportaciones, con alrededor de 6 mil barcos por año” que implican “sólo en concepto de peajes, 7 mil millones de dólares anuales” y, además, “no tenemos manera de controlar la evasión y el contrabando que alcanza los 20 mil millones de dólares anuales”, y concluyó “esto quiere decir que en dos años estaríamos en condiciones de pagar la deuda nefasta de pagar la deuda con el FMI.”
Por último, hizo referencia a la necesidad de invertir en el canal Magadalena, “que conectaría al norte y al centro de nuestro país con los países limítrofes y la Patagonia argentina, porque la conexión entre las vías navegables del río y el océano, no se dan a través de ninguna herramienta del estado argentino, sino que tiene que pasar por Uruguay.”
Por tanto, expuso que a partir de la finalización del contrato, luego de la prórroga por 90 días, “tenemos una oportunidad histórica para nuestro país de recuperar el control sobre nuestras vías navegables” y aseguró que “ya hay varias propuestas, no sólo para combatir el contrabando, sino también para reactivar la industria naval argentina.”
Debemos tener flota de pabellón nacional y el control del comercio exterior en las manos del estado nacional. Nos merecemos un país sustentable, sostenible y soberano económicamente. Defendamos el Paraná.

Claudia Assef, por su parte, pidió la palabra y dijo, por un lado, que “es un tema donde tendría que haber expertos” porque “no creo que que se esté en condiciones de hablar” al respecto. Además, llamó a una reflexión sobre el transporte que, “al igual que la depredación, deben estar controlados”. Por tanto, consideró que “acompaña que el gobierno revea la posición con una audiencia pública” pero reiteró “no estar en condiciones en el recinto de hablar técnicamente”.

Horacio Chiqué caracterizó como importante “mirar esos contextos generales, históricos, sociales y económicos que también nos definen, y definen las realidades de nuestro pueblo. Porque cuando se dejan de recaudar cientos de millones de dólares estamos hablando las realidades coparticipables del dinero que llegaría a moreno.”

Mirko García señaló que “lo que tenemos que definir los argentinos, sin diferencias ideológicas, es la eficiencia del Estado” y agregó que “de nada va a servir a la soberanía que siempre caigamos en manos de empresas que invierten en esas riquezas naturales porque el Estado no logra hacerlo.”

Por último, fiel a su profesión como historiadora, Araceli Bellota hizo un recorrido sobre la historia del Paraná y las luchas en torno al río para demostrar que lo que se debate es “un tema histórico” y que “no se trata de lo técnico o no técnico, o de la capacidad del Estado, se trata de intereses hoy globales, pero que vienen desde la época de que nuestra patria empezó a ser patria”.
No se trata de lo técnico o no técnico, o de la capacidad del Estado, se trata de intereses hoy globales, pero que vienen desde la época de que nuestra patria empezó a ser patria.
Además, dirigido el discurso a la vecina y vecino de moreno, exclamó que es importante de hablar sobre esta cuestión en el HCD de Moreno porque “el precio de los alimentos en la mesa de los argentinos y los morenenses se modifica” a partir de estas decisiones de índole nacional.»
El precio de los alimentos en la mesa de los argentinos y los morenenses se modifica” a partir de estas decisiones de índole nacional.
Finalmente, el proyecto fue aprobado por unanimidad.