EL HCD, EL PARANÁ, LA SOBERANÍA, Y EL PRECIO DE LOS ALIMENTOS DE LOS Y LAS MORENENSES

Se aprobó un proyecto para solicitar al Poder Ejecutivo Nacional una audiencia pública para debatir sobre las vías navegables del Río Paraná y el comercio exterior. Se busca defender la soberanía, aumentar el control, evitar el contrabando, y disminuir el precio de los alimentos. Por todo, el HCD de Moreno entiende la necesidad de hacer explícito el pedido.

  Desde el Honorable Concejo Deliberante solicitan al Poder Ejecutivo Nacional a través de la Jefatura de Gabinete de Ministros, que convoque una audiencia pública para debatir sobre vías navegables del Río Paraná y el Comercio Exterior, y la derogación del decreto949.

Puede ser una imagen de 2 personas, personas sentadas e interior

  El primero en expresar su opinión fue el concejal Lucas Franco, quien resaltó que “El neoliberalismo, y la importancia de proteger el negocio en manos privadas, por sobre la soberanía y el estado, hasta intenta cambiarle el nombre a las cosas para que nos despistemos” por tanto diferenció entre -Hidrovía- que “es el nombre que las empresas le ponen a nuestras vías navegables del río Paraná” y el -río Paraná- “que sí es fácil de asociar en nuestra memoria colectiva”. 

  El concejal precisó detalles sobre la situación actual del río que está “en manos privadas desde 1995” y por ahí “entra y sale el 80% de nuestras exportaciones, con alrededor de 6 mil barcos por año” que implican “sólo en concepto de peajes, 7 mil millones de dólares anuales” y, además, “no tenemos manera de controlar la evasión y el contrabando que alcanza los 20 mil millones de dólares anuales”, y concluyó “esto quiere decir que en dos años estaríamos en condiciones de pagar la deuda nefasta de pagar la deuda con el FMI.” 

Por último, hizo referencia a la necesidad de invertir en el canal Magadalena, “que conectaría al norte y al centro de nuestro país con los países limítrofes y la Patagonia argentina, porque la conexión entre las vías navegables del río y el océano, no se dan a través de ninguna herramienta del estado argentino, sino que tiene que pasar por Uruguay.”  

 Por tanto, expuso que a partir de la finalización del contrato, luego de la prórroga por 90 días, “tenemos una oportunidad histórica para nuestro país de recuperar el control sobre nuestras vías navegables” y aseguró que “ya hay varias propuestas, no sólo para combatir el contrabando, sino también para reactivar la industria naval argentina.” 

 Debemos tener flota de pabellón nacional y el control del comercio exterior en las manos del estado nacional. Nos merecemos un país sustentable, sostenible y soberano económicamente. Defendamos el Paraná. 

Puede ser una imagen de una persona, sentado(a), de pie e interior

Claudia Assef, por su parte, pidió la palabra y dijo, por un lado, que “es un tema donde tendría que haber expertos” porque “no creo que que se esté en condiciones de hablar” al respecto. Además, llamó a una reflexión sobre el transporte que, “al igual que la depredación, deben estar controlados”. Por tanto, consideró que “acompaña que el gobierno revea la posición con una audiencia pública” pero reiteró “no estar en condiciones en el recinto de hablar técnicamente”. 

Puede ser una imagen de una persona, sentado(a) e interior

Horacio Chiqué caracterizó como importante “mirar esos contextos generales, históricos, sociales y económicos que también nos definen, y definen las realidades de nuestro pueblo. Porque cuando se dejan de recaudar cientos de millones de dólares estamos hablando las realidades coparticipables del dinero que llegaría a moreno.” 

Puede ser una imagen de una o varias personas, personas sentadas e interior

Mirko García señaló que “lo que tenemos que definir los argentinos, sin diferencias ideológicas, es la eficiencia del Estado” y agregó que “de nada va a servir a la soberanía que siempre caigamos en manos de empresas que invierten en esas riquezas naturales porque el Estado no logra hacerlo.”  

Por último, fiel a su profesión como historiadora, Araceli Bellota hizo un recorrido sobre la historia del Paraná y las luchas en torno al río para demostrar que lo que se debate es “un tema histórico” y que “no se trata de lo técnico o no técnico, o de la capacidad del Estado, se trata de intereses hoy globales, pero que vienen desde la época de que nuestra patria empezó a ser patria”. 

No se trata de lo técnico o no técnico, o de la capacidad del Estado, se trata de intereses hoy globales, pero que vienen desde la época de que nuestra patria empezó a ser patria.

  Además, dirigido el discurso a la vecina y vecino de moreno, exclamó que es importante de hablar sobre esta cuestión en el HCD de Moreno porque “el precio de los alimentos en la mesa de los argentinos y los morenenses se modifica” a partir de estas decisiones de índole nacional.»

El precio de los alimentos en la mesa de los argentinos y los morenenses se modifica” a partir de estas decisiones de índole nacional. 

  Finalmente, el proyecto fue aprobado por unanimidad.  

EL GOBIERNO BUSCARÁ DEJAR ESTABLECIDOS POR LEY LOS CRITERIOS PARA TOMAR MEDIDAS

Alberto Fernández propondrá al Congreso que, en función de pautas precisas, «se faculte al Presidente de la Nación y a los gobernadores a tomar restricciones y medidas de cuidado durante esta situación excepcional”

El presidente Alberto Fernández anunció que enviará un proyecto de ley al Congreso de la Nación que establecerá «criterios científicos claros y precisos» en función de los cuales tanto el Ejecutivo Nacional como los gobiernos provinciales tengan la potestad de adoptar «restricciones y medidas de cuidado» tendientes a mitigar la pandemia de coronavirus «durante esta situación excepcional».

«Es la política quien debe tomar las decisiones y encontrar las respuestas al desafío que enfrentamos», enfatizó el mandatario al anticipar el envío de esta iniciativa parlamentaria en el marco del mensaje grabado emitido este viernes, en el que brindó detalles de las medidas restrictivas que regirán desde el primer minuto de este sábado, 1 de mayo, hasta el 21 de ese mes para hacer frente a la segunda ola de coronavirus.

En ese marco, Fernández anunció que «en los próximos días» enviará un proyecto de ley al Congreso de la Nación para que «en función de criterios científicos claros y precisos, se faculte al Presidente de la Nación y a los gobernadores a tomar restricciones y medidas de cuidado durante esta situación excepcional».

El jefe de Estado indicó que, con este pedido al Parlamento, estará «ratificando» su «vocación de diálogo» y, tras remarcar que su «único enemigo es el virus», sostuvo que no tiene «otros enemigos ni rencores con nadie».

La experiencia de Alemania


Según comentó en una entrevista radial la ministra de Salud, Carla Vizzotti, el proyecto se está «trabajando con todas las áreas del gobierno nacional» compartiendo y estudiando «experiencias de otros países».

Imagen

En diálogo con AM750, la titular de la cartera sanitaria hizo mención expresa al caso de Alemania que, aun saliendo del invierno, presentó un marco legal para atender a la continuidad de la pandemia bajo los desafíos que suponen, entre otros aspectos, el surgimiento de nuevas variantes virales.

Esta semana, ese país europeo inició una nueva fase de restricciones que están determinadas por una nueva ley que refuerza el poder de Angela Merkel sobre las autoridades regionales en la lucha contra la pandemia.

El texto impone un endurecimiento de las reglas sanitarias cuando la tasa de incidencia (número de infecciones por semana) supere los 100 cada 100.000 durante tres días consecutivos, aunque se desconoce si ese será el mecanismo que propondrá la administración de Alberto Fernández.

Los parámetros


Por su parte, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, en declaraciones a diversos medios de comunicación, dijo que la intención del gobierno nacional es presentar ante el Poder Legislativo «cuáles son los parámetros» que se usan «para tomar decisiones».

«Si (los legisladores) quieren agregar otros (parámetros), bienvenido sea», dijo el funcionario en diálogo con el canal C5N.

Previamente, al ser entrevistado por Radio La Red, dijo que el envío de la iniciativa al Parlamento busca «seguir promoviendo el diálogo político» en la adopción de medidas tendientes a hacer frente a la pandemia de coronavirus.

«Este Gobierno ha hecho reuniones con la oposición; el Presidente escucha a todos los gobernadores y al jefe de Gobierno de la Ciudad; permanentemente estamos promoviendo el diálogo», remarcó Cafiero, tras lo cual añadió que es importante «ir al Congreso para que también se debata un proyecto que fije parámetros que sean visibles para todos y ayuden a transparentar las medidas».

Imagen

El jefe de Gabinete sostuvo que el envío del proyecto también busca aclarar que el Poder Ejecutivo «toma medidas sanitarias» en momentos donde «a veces se quiere tironear desde el punto de vista electoral».

Además, sostuvo que, así, se despejarán dudas «si se quiere pensar que son medidas que no tienen un revestimiento científico» y que, de ese modo, se permitirá a la vez «democratizar» el tema, lo cual «es bueno para la democracia y es bueno también para este Gobierno».

Desde el Congreso, diputados y senadores del Frente de Todos expresaron su apoyo al envío del proyecto, mientras que sus pares de la oposición manifestaron objeciones.

MURIÓ LA MUJER QUE HABÍA SIDO PRENDIDA FUEGO POR SU PAREJA EN GRAL RODRÍGUEZ

La víctima había sido rociada con nafta y prendida fuego en Las Malvinas y quedó con el 40 por ciento de su cuerpo y estaba en grave estado. Su femicida fue capturado por el personal policial.

Murió la mujer de 40 años que había sido golpeada, rociada con nafta y prendida fuego por su pareja en la localidad de Malvinas en General Rodríguez. Había sido internada el mismo sábado que sufrió violencia de género en el Hospital Vicente López y Planes cuando sufrió quemaduras en el 40% de su cuerpo afectando sus vías respiratorias.

Finalmente luego de ser buscado intensamente por la policía detuvieron al femicida de Roxana Olivera, que durante su detención se resistió y peleó con la policía bonaerense. Estaba prófugo desde el sábado cuando cometió el femicidio y fue hallado en el barrio San Carlos en General Rodríguez.

La justicia, luego del fallecimiento de Roxana, cambió la caratula del crimen a homicidio agravado por el vínculo, según informó Primer plano online.