La Carpa de la Virgen de Luján: símbolo de una iglesia de puertas abiertas, un sitio donde reencontrarse con la fe
A partir de este 4 de abril y hasta el día 20, se instalará sobre la ruta 25, junto a la Capilla del Buen Pastor, la Carpa de la Virgen de Luján. Una iniciativa de la Iglesia católica que ya tiene muchos años, pero que esta vez llega para renovar la fe y acompañar al pueblo de Moreno en Semana Santa. Desde Moreno Primero, dialogamos con el padre Raúl Canali, quien con al padre Sergio Gomez Tey y en coordinación con el padre obispo Juan José Chaparro, están al frente de esta iniciativa, junto a muchos otros.
“La experiencia de la Carpa de la Virgen es una experiencia que vale la pena mencionarla. Es un instrumento dentro de lo que es la pastoral de la Iglesia católica y de los barrios. Es una experiencia muy singular. La carpa tiene una atracción para nuestro pueblo sencillo, yo creo porque no tiene puertas, no tiene ventanas, llaves ni muros. A la carpa se puede entrar y salir sin problemas, no hay que pedirle permiso a nadie, eso tiene que ver con el espíritu de la Carpa de la Virgen de Luján”, reflexionó el padre Raúl.
La Carpa de la Virgen, que suele instalarse en zonas alejadas de los centros urbanos, se planta este año junto a la Capilla del Buen Pastor, que cumple 25 años, y que está en un lugar que todos conocen, un sitio de referencia. Pensado como un ámbito abierto, de cara al pueblo y su comunidad, como un sitio donde reencontrarse con la fe, un lugar de recibimiento, pero también como un punto de partida desde el cual todos los días se saldrá en misión peregrina junto con la virgen, que llegará a cada casa.
“La carpa se va de misión, es como si fuera un santuario, la plantamos al lado de la capilla y de ahí se va a recorrer durante la mañana y la tarde, se va a visitar casa por casa, la imagen de la Virgen de Luján llevada en los hombros de gente muy sencilla, muy humilde, de los carperos, los misioneros, que se acercan a las casas, respetando a todos los hermanos de otras confesiones. No hace falta ni presentarse cuando la Virgen visita su pueblo. Se bendice al enfermo, se entrega agua bendita, se hace una oración, se pide por la patria, los vecinos, el barrio”, explicó el sacerdote.
Durante los días que estará plantada la carpa se oficiará misa a diario a las 17.30 horas, y quienes así lo deseen, podrán acercarse a recibir el bautismo, que también se brindará a diario, tanto para quienes quieran bautizar a sus hijos pequeños, como para personas adultas que, por diversos motivos, no hayan podido recibir el sacramento en la niñez y deseen hacerlo.
“La carpa es también un lugar donde la Virgen recibe a los que quieran llegarse, entonces si te falta bautizar, no se pide tanta cosa, se pide solo el DNI y el nombre de los padrinos, y nada más, porque Dios conoce el deseo profundo de que este hijito o está hijita sea hijo de Dios y me lo protejan. Hay mucha gente que está al costado del camino, que no pudo hacer la catequesis. Ahí en la carpa hay como un momento de gracia. La carpa es una fiesta, una alegría, poder acercarte a rezar, hay siempre un curita para hablar, para confesar, para compartir una comida, es un lugar de encuentro sencillo, sin puertas, sin pedir ningún documento”, sostuvo Canali.
Por último, Canali afirmó: “Estamos muy cerca de cumplir 400 años del milagro de la Virgen, 200 años antes de 1810, la Virgen estaba pariendo esta patria, este pueblo tan sufrido, tan desvalido, con tantas contradicciones y tantas luchas. Ya el título de la «carpa» a nuestro pueblo le toca una cuerda profunda de amor, una madre que acompaña, que protege, a la cual se puede recurrir. La Virgen de Luján se ha metido en la vida particular de cada uno de nosotros, cada uno puede contar una historia personal como cada hijo cuenta una historia de su madre”.
Para tener en cuenta, la carpa estará presente durante toda la Semana Santa, y el domingo de Pascua se brindará misa junto al obispo Juan José Chaparro.