17 de octubre: la mirada de aquella gesta histórica desde el presente
A 78 años de aquel 17 de octubre de 1945, donde el pueblo trabajador se reunió en la Plaza de Mayo para exigir la libertad de su líder, el General Perón, hoy estamos ante una nueva epopeya, ante una nueva etapa que definirá los destinos de nuestro país. El próximo domingo, en las elecciones nacionales se juega, como aquel histórico día, si este será un país para pocos, o uno para las grandes mayorías, por eso este 17 es especial, y nos invita a interpelar e interpelarnos no sólo a quienes comulgamos con las ideas del peronismo, sino a todos los ciudadanos y ciudadanas de bien. En el día de la fecha, militantes, dirigentes y agrupaciones peronistas acompañaron a Sergio Massa en su acto de campaña, en una multitudinaria convocación con motivo de celebración del Día de la Lealtad.
Tras los festejos, la intendenta de Moreno, Mariel Fernández, expresó: «En el día de la lealtad peronista, junto a una multitud de militantes acompañamos a Sergio Massa y Axel Kicillof en el cierre de campaña de Unión de la Patria». Y agregó: «Con las convicciones y el compromiso firme de seguir trabajando cada día de nuestra vida para que el pueblo humilde y trabajador viva con dignidad y felicidad, en una patria que nos integre a todas y todos».
Desde el año 1943 en los distintos cargos que Perón fue ocupando (en un momento llegó a ocupar tres en simultáneo: vicepresidente de la Nación, secretario de Guerra y secretario de Trabajo y Previsión), se venía encarando una reforma social, en un contexto donde la mitad de la población argentina se encontraba sublevada. Como secretario de Trabajo, ya en esos años, Perón tomó distintas medidas que favorecieron a los trabajadores, como la ley de despidos, seguro social y jubilación, el estatuto del peón, jornada de trabajo de 8 horas y vacaciones pagas, entre otras. Estas reformas fueron posicionando a Perón como un líder entre los trabajadores, que por primera vez se sentían representados y protegidos frente a las injusticias de la explotación.
Las alianzas que el General Perón fue forjando con distintos sectores de la sociedad, principalmente, el sector obrero, le costaron que un 8 de octubre de 1945 sectores enfrentados del ejército, contrarios a sus ideas, lo obligaran a renunciar a sus cargos y lo llevaran detenido a la Isla Martin García. Pero la labor emprendida por Perón no había sido en vano, y su detención generó fuerte repudio entre los sectores populares, que se movilizaron para pedir su inmediata liberación. Nacía así, el movimiento más grande de nuestro país, y uno de los más importantes de toda América, el peronismo. En una comunión espontánea con un líder y su Pueblo.

¿Cómo pensar hoy, en este contexto bisagra, aquella gesta histórica del Pueblo Argentino, que marcó un antes y un después para nuestra nación? ¿Cómo relatar aquel hecho con la mirada puesta en el presente?
Hoy también se definen los destinos de nuestro país, entre dos proyectos, uno encarado por la derecha más recalcitrante que hayamos visto desde la democracia hasta nuestros días, que propone ajuste, retroceso en los derechos conquistados, miseria, exclusión y beneficios para unos pocos, y otro encarnado nuevamente por el peronismo con Sergio Massa a la cabeza en Nación, y Axel Kicillof en Provincia, donde se garanticen los derechos de los trabajadores, y se profundice en la búsqueda de igualdad de oportunidades para todos, potenciando la educación y la salud pública, la productividad y la soberanía.


El 17 de octubre no nos habla solamente de liderazgo, nos habla de la autonomía de un Pueblo para defender lo conquistado cuando siente y sabe que quieren doblegarlo nuevamente. Es esa misma autonomía, esa misma conciencia de clase la que debe ponerse en juego el próximo domingo en las elecciones nacionales. La antinomia, aunque hayan pasado muchos años sigue siendo la misma, Patria o corporaciones, Pueblo o grupos económicos, derechos o sometimiento, soberanía o dependencia.
Hoy vemos de un lado propuestas de odio, de negacionismo, de exclusión, incluso de total locura, y del otro, estamos ante un mundo distinto, es verdad, pero donde la discusión sigue siendo la misma, el reparto de riqueza sigue siendo desigual.
Es por esto que en nuevo aniversario, militantes, dirigentes y agrupaciones peronistas acompañaron a Sergio Massa en su acto de campaña, en una multitudinaria convocación con motivo de celebración del Día de la Lealtad.
Aquel grito de “Queremos a Perón” que las gruesas columnas de trabajadores y trabajadoras que iban llegando de todos los puntos del país a Plaza de Mayo, sigue hoy vigente, querer a Perón es sinónimo aún en nuestros días de querer un futuro mejor para los hijos e hijas de este suelo, para los únicos privilegiados, los niños, para los ancianos, para los jóvenes estudiantes, para las mujeres, para quienes no habiendo nacido en esta Patria la eligen como lugar donde realizar sus sueños, por eso, hoy a pocos días de otra fecha que marcará el rumbo de Argentina, está más vivo que nunca aquel mensaje que nos dejó el General Perón en su discurso del 17 de octubre “Únanse, sean hoy más hermanos que nunca”.
