Moreno: un faro en la gestión sobre política educativa e infraestructura escolar
El Servicio Alimentario Escolar garantiza el derecho a la alimentación de manera igualitaria y segura. En Moreno se pusieron en funcionamiento un total de 56 comedores en el último año, se distribuyeron 180 equipos entre heladeras, cocinas y frízeres, y más 5 mil utensilios de cocina. El titular del SAE, Miguel Alcaín, expresó a Moreno Primero que «se logró que el SAE sea una propuesta real en el acceso a una alimentación saludable, integral e igualitaria. Sin un Estado que ordene y planifique, sin políticas que transformen la vida a la comunidad, se haría mucho más complejo pensar y soñar un Moreno digno donde se trabaja y se gestiona para ampliar derechos todos los días». En la nota, detalla el arduo trabajo realizado desde el comienzo de la gestión para transformar de forma radical la calidad de servicio.
El Servicio Alimentario Escolar (SAE) es un programa fundamental que garantiza el derecho a la alimentación de manera igualitaria y saludable a las y los niños y jóvenes que asisten a las escuelas públicas. La actual gestión que encabeza la intendenta Mariel Fernández tomó la decisión de municipalizar el servicio en el año 2020, a pocos días de asumir. Posteriormente, en el año 2022, consideraron la necesidad de impulsar los comedores escolares, para continuar en el camino atender urgencias, como lo es la alimentación en las escuelas, mientras se resuelven los problemas estructurales. En ese entonces había sólo 5 comedores escolares, y ya hay 56, totalmente equipados. Además, se continúa potenciando su funcionalidad distribuyendo el equipamiento necesario.
Para entender el proceso, el titular del SAE, Migule Alcaín, parte del estado de situación a la llegada de Mariel Fernández como intendenta Municipal. “Previo al 2019, durante el Gobierno de Macri y Vidal, nada se había hecho en relación a mejorar o crear nuevas escuelas, mucho menos en materia de inversión sobre política alimentaria en la educación pública. Imposible no recordar a Sandra y rubén, y toda su lucha por la educación pública, segura y de calidad”.
A inicios del año 2020, días antes del inicio del aislamiento social, preventivo y obligatorio, producto de la pandemia por Covid 19, con sus consecuencias sociales, sanitarias y económicas, el SAE se municipalizó, y “tomó un rol protagónico, esencial, en relación a garantizar el acceso a la alimentación de miles de niños, niñas y jóvenes del distrito”. Tanto desde las escuelas como desde el Municipio, “se centraron en trabajar para que las familias que forman parte de la comunidad educativa accedan a una alimentación que pueda fortalecer y aportar a una dieta integral”, y “si bien fueron momentos difíciles, de angustia e incertidumbre, desde la gestión habíamos asumido el compromiso con nuestra comunidad”.
En el año 2022 comienza la presencialidad en todas las escuelas, y con ello, se abrió una etapa de nuevos desafíos. Para el comienzo de clases, sólo se había dado inicio a 5 comedores escolares. “Estamos hablando de Moreno, un distrito con una cantidad de habitantes que igual o supera a varias provincias del interior de nuestro país, sumado a todas las consecuencias que produjo la pandemia en términos económicos para una comunidad como la nuestra”, sostiene. Transcurridos, poco más de un año “ya funcionan 56 comedores escolares y logramos consolidar una propuesta alimentaria acorde a las realidades y necesidades de las escuelas de educación especial, y sostenemos de manera diaria una dieta SIN TACC para estudiantes con celiaquía en todos los niveles: inicial, primaria y secundaria”.
“Hoy, el Fondo Educativo se implementa de lleno en las escuelas. De esa manera, junto al acompañamiento del Ministerio de Desarrollo de la Provincia y la gestión diaria de la Secretaría de Desarrollo Comunitario del Municipio, se logró que el SAE sea una propuesta real en el acceso a una alimentación saludable, integral e igualitaria. Es una política que año a año, con mucho esfuerzo, mejora y se supera a sí misma”, destaca el funcionario, y agrega, “este escenario es gracias a la decisión política de nuestra intendenta, Mariel Fernández”. En el corriente año, «se logró la apertura de dos comedores escolares, en dos escuelas de diferentes barrios donde era clave el desarrollo de este servicio, el primero en el Jardín 965, del barrio Villa Nueva de Trujui, y el segundo en la Escuela Secundaria Nº86, en una zona rural de Cuartel V”, informa, y da cuenta de este continuo proceso de mejoras y ampliación del servicio.


Teniendo en cuenta la última entrega de equipamiento realizada en el mes de septiembre, Miguel Alcaín detalla, “hasta el momento hemos entregado más de 5 mil utensilios que son utilizados en los comedores escolares y en la preparación del desayuno o merienda, también, en estos últimos cuatro años se entregaron más de 60 cocinas, 100 heladeras, 190 frezer, 20 termotanques, 20 hornos pizzeros y 248 balanzas y termómetros”, y además, “se han realizado refacciones y grandes mejoras en todos los comedores escolares, e incluso hay escuelas que en este momento están en obra”.
Cabe destacar el rol de la Auditoría y Control que recorre y visita a diario las escuelas donde se lleva a cabo el SAE, cuya tarea “es la de constatar que los alimentos que llegan sean los que corresponden” y a su vez, “relevan e informan la situación de cada establecimiento, la cuál es muy dinámica porque cualquier equipamiento puede dejar de funcionar o se puede romper”. Con todo, “somos el único distrito en la región que sostiene un equipo de Auditoría y Control”, resalta. Y, sin perder de vista que queda mucho por seguir haciendo, considera que “hicimos mucho durante estos 4 años, siempre desde una perspectiva de ampliación de derechos para nuestra comunidad”.
En un contexto donde un sector de la política pretende imponer la discusión sobre el rol del Estado, Miguel enfatiza que “en Moreno quedó demostrado que el Estado debe desarrollar políticas públicas integrales y con arraigo territorial, claves en la mejora real de la vida de nuestra comunidad, y sin un Estado presente y sin políticas públicas que dignifiquen, no hay nada”.
Por lo que el distrito “es un faro en la gestión sobre política educativa e infraestructura escolar, porque se están haciendo aulas y escuelas nuevas, y eso sucede por existe la decisión política de Mariel Fernández en avanzar en amplitud de derechos y por las capacidades de llevarlo a cabo”, afirma. “Con el SAE pasa exactamente lo mismo: hay más comedores escolares funcionando, con equipamiento nuevo, con mejoras constantes, con una propuesta alimentaria saludable, integral e igualitaria; porque estuvo y está la decisión de hacerlo de eso modo”. Por lo que concluye, “sin un Estado que ordene y planifique, sin políticas que transformen la vida a la comunidad; se haría mucho más complejo pensar y soñar un Moreno digno donde se trabaja y se gestiona para ampliar derechos todos los días”.