viernes, enero 24, 2025
Local

La crisis avanza, los datos sobre el consumo problemático son alarmantes y Casa Pueblo multiplica sus políticas en el territorio

La crisis se agrava en Argentina y el Gobierno nacional avanza en políticas de ajuste. ¿Afecta el contexto actual al aumento de los índices de personas en situación de consumo problemático? ¿Cuál es la situación de Moreno y qué políticas llevan a cabo desde Casa Pueblo para mitigar el impacto negativo de la crisis sobre la problemática? La subsecretaria de Casa Pueblo, Florencia Dupont, brindó datos alarmantes sobre el aumento del consumo problemático que justifican cómo afecta la crisis y detalló el arduo trabajo realizado durante el año: generación de políticas específicas destinadas a prevenir el consumo desde temprana edad; campañas contra el estigma sobre el consumo por parte de mujeres; conformación de 70 puntos de primera escucha; jerarquización del área y ampliación de equipos de profesionales; y entregas de certificados de capacitación a 200 promotores y promotoras.

La pobreza en Argentina escaló del 44 al 52 % en un año. La inflación interanual tomada en julio marcó un aumento del 285 % y la acumulada, de enero a agosto de este año, fue de 95 %. Ni la jubilación mínima ni el salario mínimo alcanzan para cubrir la canasta básica, es decir, que no alcanzan para vivir dignamente y evitar la pobreza. El poder adquisitivo de los salarios cayó un 27,3 % desde noviembre. Cabe recordar que en mayo se conoció que el Ministerio de Capital Humano tenía almacenados 5 mil toneladas de alimentos sin repartir desde diciembre. Además, el desfinanciamiento de las políticas públicas alcanza también a la salud, donde las medidas adoptadas por el Gobierno nacional golpean fuerte con los aumentos de precios desmedidos, tanto en productos médicos y farmacéuticos como en servicios de consumo masivo. Mientras tanto, los servicios continúan escalando,  los precios de las tarifas están por las nubes, y en el mes de noviembre se presenciaron aumentos de luz, agua, nafta y gas.

Crisis alimentaria, crisis en relación al acceso a la salud y los remedios, y el agravante en la problemática de poder pagar los servicios. “Todo esto repercute dentro de las comunidades, las familias y las personas, donde el consumo aparece como una problemática multicausal, relacionada con esta crisis que atravesamos, y durante el año 2024 hubo un gran aumento en la demanda de personas que solicitan los servicios de este área”, informó Florencia Dupont, subsecretaria de Casa Pueblo, donde ofrecen espacios de escucha, acompañamiento y contención a personas que atraviesan consumo problemático.

Los datos que brindó a Moreno Primero la subsecretaria son alarmantes y justifican que, en contexto de crisis, aumenta la demanda, como así también muestran de qué forma se ve afectado el distrito de Moreno”. En el segundo semestre las intervenciones de guardia aumentaron un 20 %. Respecto del área activa –que en situaciones de urgencia sale con dos operadores en móvil y van al lugar donde esté la persona- las intervenciones activas aumentaron un 147 %.  La demanda de admisiones en grupos para personas en consumo que quieren iniciar un tratamiento terapéutico grupal aumentó en más de un 60 % en relación al primer trimestre del año. También hay un aumento en la solicitud de vacantes de internación, casos urgentes y críticos  –el último eslabón del tratamiento cuando una persona ya no adhiere al tratamiento ambulatorio-, donde hubo un aumento de un 180 % de la solicitud de vacantes en 2024, respecto del año anterior.

Florencia Dupont expresó que “en la subsecretaría también nos preocupa el aumento del consumo en los menores de edad, jóvenes y adolescentes, que vemos en cada territorio que estamos y con cada referente que hablamos”. Por ello, diseñaron una política en conjunto con la Dirección de Juventud que contempla una cena o almuerzo entre jóvenes, en diferentes centros comunitarios o en las diferentes Casa Joven municipales. “Allí ofrecemos la posibilidad de una cena o almuerzo donde los pibes cocinan juntos, se genera una situación de encuentro y, a partir de ahí, podemos generar una confianza para poder empezar a hablar de consumo y prevenir desde temprana edad”. A esto se suman los 12 grupos que trabajan también en territorio donde se desarrollan actividades culturales y deportivas “para que los pibes tengan un lugar de pertenencia donde se construya comunidad, solidaridad y donde podamos hablar de consumo y prevenirlo”.

Otra problemática observada es que, si bien el consumo afecta a todos los sectores sociales y a todos los géneros, “muchas veces la política pública relacionada con la prevención y asistencia de los consumos estuvo muy masculinizada, y por eso comenzamos con una fuerte campaña en nuestros stands y en las escuelas, donde visibilizamos que las mujeres también consumen y que hay un estigma muy fuerte puesto sobre ellas que hace que muchas veces les cueste pedir ayuda”. Una política con buenos resultados ya que, tal como describió Dupont, “desde que hicimos esa campaña recibimos muchas más consultas de mujeres en el dispositivo, incluso tuvimos que ampliar los grupos de mujeres que ofrecen el tratamiento ambulatorio gratuito”.

Ya en noviembre y promediando el año, la funcionaria afirmó que “el balance del año es muy positivo”. Entre los diversos logros resaltó el nuevo espacio de La Casona, ubicada sobre Nemesio Álvarez 246, “donde las personas que vienen a hacer su tratamiento disfrutan de un espacio verde y, además, mejora la calidad de atención para los trabajadores y las primeras escuchas de manera confidencial e íntima”. Además se jerarquizó el área y gracias a ello “muchas trabajadoras son jefas de departamento y con eso pudimos ampliar mucho más los equipos y las políticas públicas para la prevención y el abordaje de los consumos, incluso se ampliaron los equipos técnicos de profesionales”.

A lo largo del año también se implementaron dos capacitaciones que son centrales para la prevención y el abordaje de los consumos”, contó Dupont. Se refiere la formación para centros comunitarios durante la primera mitad del año y a la formación de promotores y promotoras en todo Moreno, «para que cada vecino, vecina y referente de la comunidad tenga en sus manos las herramientas para saber cómo actuar en situaciones de urgencia y los recursos que ofrece el Municipio a través de la Subsecretaría”. Como resultado, en diciembre se entregarán certificados de capacitación completa a 200 promotores y promotoras en prevención de consumos y más de 150 referentes de centros comunitarios que hicieron las capacitaciones.

También son clave los Puntos de Primera Escucha que permiten “mejorar la descentralización de la Subsecretaría”, explicó Florencia Dupont y agregó que “intentamos tener un punto de Casa Pueblo que sea sostenido por la organización y que la Subsecretaría acompañe con el fin de que la demanda llegue más rápido, porque el vecino tiene más cerca de su barrio al centro comunitario o al comedor”. Asimismo, Dupont especificó que “conformamos más de 70 puntos de escucha”.

Es un momento donde la crisis va a seguir avanzando y tenemos que estar más unidas y unidos que nunca para poder prevenir, abordar rápidamente y llegar antes”, expresó. “Lo primero que hace el consumo cuando avanza es romper el lazo social en la comunidad, generar individualismo y queremos poder construir otra alternativa a eso, que es con la comunidad, generando espacios de encuentro”. Por todo ello, afirmó Dupont que “desde la gestión de Mariel Fernández, las personas que están en situación de consumo, quieren salir y pedir ayuda, son prioridad. Por eso hoy el Municipio ofrece un espacio gratuito para hacerlo, por el cual seguiremos trabajando para que todas y todos los vecinos podamos vivir una vida digna y saludable en nuestro querido Moreno”.