LA ALIMENTACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA: LA FUNCIÓN DEL SAE.
El Servicio Alimentario Escolar(SAE) es un programa del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad de la Provincia de Buenos Aires. Este programa surge con el objetivo de garantizar el derecho a la alimentación y es fundamental porque brinda alimentos con aportes nutricionales a las y los estudiantes de las instituciones educativas estatales.
En este contexto de aislamiento social y preventivo el problema en la dieta de los sectores vulnerables se agrava, y es cada vez mayor la cantidad de estudiantes que necesitan políticas públicas destinadas a satisfacer sus necesidades básicas. En los últimos días, varias familias e instituciones de Moreno expresaron diferentes reclamos con respecto a la mercadería entregada por el SAE. Por este motivo conversamos con Hernán Borghi, Director de Educación del Municipio de Moreno.
¿Cuál es el objetivo del programa?
El objetivo del programa es completar la nutrición de los niños, niñas y adolescentes, que están en la escuela pública. Digamos, esos serían los beneficiarios y el objetivo específico es otorgar un complemento de una alimentación saludable. Con esto se garantiza el derecho a la educación y el derecho a la alimentación.
Uno de los mayores problemas de interpretación de este programa es que se exige que se llegue al 100% del alumnado ¿Cómo es la selección de los alumnos a los que acceden a este programa?
Por eso existe el cupo, el cupo es una fracción o parte de un todo. Veamos, plantear la universalización sería desvirtuar el programa porque también por otro lado sería decir que en toda la escuela pública hay vulnerabilidad alimentaria en los niños, digamos, sería casi terrible pensarlo de ese modo. Porque además el programa, como toda política social, son muchos programas que trabajan para lo mismo, dentro de lo que es la alimentación tenes la Asignación Universal por Hijo, tenes IFE, tenes la Tarjeta Alimentar. Hay una variedad de programas. Ninguno de los programas cubre la totalidad de la alimentación, en conjunto van cubriendo la mayor parte. Por eso, siempre desde el programa se habla del beneficiario, digamos, ¿quién es el beneficiario del programa y ese beneficiario quién lo tiene que seleccionar? Supuestamente la escuela tiene que seleccionar quién es el beneficiario que está en vulnerabilidad alimentaria. Capaz que no trabajen, o que trabajen de forma informal. La escuela debe, cuando matrícula al niño, niña o adolescente realizar un relevamiento socioeconómico y en base a eso, la mayoría de los distritos rondan entre un 60% y un 70%. Moreno tiene entre un 65%. Y ahora estaríamos llegando casi entre un 80% y un 85% por ciento de cobertura.
¿Moreno es uno de los municipios que más recibe esta cobertura?
Sí, es el de mayor cobertura. Vos pensa que Moreno tiene alrededor de 113 mil estudiantes y recibe 83.224 cupos, en este momento de módulos alimentarios. Y cuando está en normalidad son 96000 raciones porque van divididas según los niveles. Ahora se pasó a una modalidad donde, digamos, en un Jardín de Infantes antes, un niño recibía leche galletita y una fruta; hoy pasó a recibir 14 productos cada 15 días. La universalización es de la ración, lo que hace Provincia es racionalizar la ración, justamente por estas condiciones.
Este mes empiezan las nominaciones especiales para niñas y niños celíacos. ¿El procedimiento para la selección es el mismo? ¿De eso se encargan las escuelas?
Exactamente ya nos pasaron la información. Nosotros trabajamos articuladamente con jefatura distrital, que son quienes realmente tienen injerencias las escuelas, y puede hacer pedidos a las autoridades escolares, entonces planteamos esta necesidad de dar atención especial a este grupo con estas patologías. Nos parecía muy importante y se hizo un relevamiento que tardó dos meses, más o menos a partir de Julio se implementan esas bolsas.
Hay quejas de las familias sobre el problema de las cantidades que llevan esos bolsones. Se quejan de que no vienen la cantidad de productos que dicen que tienen que venir. ¿Qué me podes decir al respecto?
El tema es esto, volvemos siempre a lo mismo entre el vínculo que hay entre el cupo y la matrícula. Hay escuelas que tienen cubierto entre el 75 y el 80 por ciento y algunas un poco menos, y lo que intentan hacer las escuelas muchas veces es responder a todas las demandas. No selecciona el beneficiario, lo que intenta es entregarle a toda la matrícula, al intentar darle a toda la matrícula lo que hace es darles menos productos. Igualmente fíjate que estamos hablando de que tenemos una cobertura que superan el 70% en 14 o 15 productos el 70% tendrían que ir como mínimo si lo redistribuyen de otras formas en las escuelas entre 9 y 10 productos. Lo que pasa es que también ahí se genera el conflicto a veces a alguien no le llega aceite, a otro no llega arroz, a otro no le llega puré de tomate, hay variaciones en el armado de la bolsa.
Otra consulta que hacen los vecinos es ¿cómo se eligen las empresas a quienes le compran la mercadería? ¿Eso cómo se establece?
Mira, por el momento, nosotros Moreno, y otros varios municipios y concejos está haciendo compra directa por autorización directa del tribunal de cuentas de provincia y por el Ministerio y no es que lo definimos nosotros cómo se va a realizar la compra, sino que se hace dentro de la emergencia. En la compra directa, lo que hay es un pliego de bases y condiciones que está elaborado por provincia más un pliego local donde se estipula las formas y todo el contrato que firman los proveedores. Una vez que está armado eso y aprobado por provincia, además el menú -también entre líneas te cuento- el menú también está elaborado por nutricionista del área y coordinado con el Ministerio, con la red de nutricionistas, pasa todo un proceso para aprobarse qué productos van. Todo es con autorización de provincia. Bueno, con el pliego lo que se hace es ese abrir el expediente en economía, en el municipio, cuando está todo en condiciones, las cantidades, los valores, todo aprobado por provincia, se abre y se presentan los oferentes. Se invita a todo aquel que esté en condiciones de ser proveedor, que tenga todo en condiciones, puede participar y poder ofertar por las zonas que cree que puede abastecer. El problema es que no estamos teniendo una gran cantidad de oferentes.
¿Los oferentes son de Moreno?
No pueden ser cualquiera, tiene que tener determinadas condiciones que están en el pliego de provincia, tienen que tener experiencia en el rubro, haber trabajado para el Estado, tiene cierta ciertas condiciones, no es que puede digamos el almacén del barrio postularse. Por otro lado, es un negocio complejo porque cobras a 45 días, que paga Provincia, tenes que tener una inversión bastante grande. No hay empresarios que estén dispuestos, porque, por otro lado, es la cantidad de mercadería que se mueve en un mes. Vos pensa que leche, en un mes, para todo el distrito para todas las escuelas, se mueven 600 mil litros de leche, 600 mil embaces de leche, fideos alrededor de 300 mil, y un poco más por mes, dividido entre 3,4,5 según quiénes sean los proveedores. Y esto también, lo que está sucediendo en este último tiempo es que los 135 distritos de la Provincia salieron a comprar los mismos productos.
Hay un problema de escasez.
Hay muchísimo problema, no sé si llega a escasez, pero hay complicaciones para conseguir determinados productos en una situación donde se está trabajando con menos personal, en todos los lugares.
Hubieron quejas por la fecha de vencimiento de los fideos entregados el 30 de junio.
Esto trae a colación lo que te decía recién de cómo están trabajando. Esta empresa Brüning, abastece a la mayoría de los proveedores de la provincia de Buenos Aires. Lo que pasó es que tenían un lote de envase con una fecha de 2012 y utilizaron ese envoltorio para envasar el producto y le pusieron la fecha que correspondía. Ahora bien esa decisión nunca se le comunicó al proveedor, y nosotros nos comunicamos con el proveedor. El proveedor lo compró el día 24 o 26 -porque se armó todo un expediente en relación a eso- con un número de lote y con remito, paso por bromatología, no se llegó a observar eso porque parecía parte del pack, era una marca negra nada más que estaba en un costado, y estaba la fecha de vencimiento sobre el borde, sobre la costura. Pasó en 17 escuelas, en el medio pasaron auditores que nosotros mandamos a controlar el estado de la mercadería y las cantidades y todo lo demás porque tenemos cerca de 20 personas trabajando en las entregas en la calle. Y en una escuela se detectó, y se viralizó. Desde esa escuela nunca llegó denuncia oficial, ni nada. Nosotros lo único que hicimos es actuar de oficio, apenas nos enteramos esto en las redes pedimos un informe al proveedor, el proveedor pidió a Molinos y ayer mismo se detuvo la entrega de mercadería. El proveedor cambió la mercadería, se comunicó con las 17 escuelas que había entregado y coordinó el reemplazo de esa mercadería.
Entonces no hay ninguna denuncia que presente que el contenido del paquete estaba en mal estado.
Claro que no, vos pensá que sería casi imposible, no es cierto, un fideo del 2012, hace 8 años. El fideo está en condiciones, el problema fue lo que pasó con el envasado y que no se hizo una aclaración. Nosotros estamos esperando, la empresa Molinos, Bruning, supuestamente ellos informaron al ente regulador de Salud alimentaria de Santa Fe. Además, el proveedor está haciendo una denuncia formal y penal contra Molinos. Hay todo un procedimiento que nosotros tenemos que seguir para asegurar de no damnificar, de no dañar a nadie. Mientras tanto, por parte de bromatología siempre se analizan los productos y está en análisis este producto. La empresa proveedora también mandó a analizar esos productos y se está elaborando todo un expediente detallado.
El programa tiene un objetivo, un destinatario y una meta a cumplir ¿Crees que se llega a cumplir cada una hoy en día?
En realidad, hoy en día lo cumple, cumple todos los objetivos, va al destinatario que corresponde. El problema es lo que pasa en la comprensión del programa o en realidad en lo que necesita la gente. Me parece que ahí radica el gran problema, pensar que, la gente espera que esta bolsa de alimento sea para la familia y alimente a la familia. En realidad, ese no es el objetivo no es el fin de este programa. Por ahí está quedando corto el programa para lo que espera la gente.
Claro, pero eso se relaciona con lo que me decías al principio, que no es el único programa, sino que es una política más de tantas en alimentación.
Exactamente, lo que pasa es que la escuela es el lugar de fácil acceso para recibir asistencia del Estado. También pasa esto, que la comunidad siempre está muy vinculada a la escuela y el rol que está jugando la escuela en este contexto.
Con respecto al envasado de los fideos la Dirección General de Educación difundió un comunicado:
