sábado, junio 14, 2025
Local

El Gobierno de Milei golpea fuerte al sector textil y perjudica a empresas radicadas en Moreno

Una encuesta realizada por la Fundación Pro Tejer presentó datos preocupantes sobre la industria textil: fuerte caída de las ventas, retracción de la producción, descenso del uso de la capacidad instalada y la mitad de las empresas encuestadas reconocen haber tomado medidas que perjudicaron a las fuentes de empleo.  En este difícil contexto, desde la Subsecretaría de Industria y Comercio del Municipio de Moreno, a cargo de Vanesa Villar, realizan visitas constantes a las empresas radicadas en Moreno para conversar sobre su situación. En diálogo con Moreno Primero, la subsecretaria contó que, en los últimos meses, “estuvimos visitando una gran cantidad de empresas de diferentes sectores y todas se encuentran preocupadas por el contexto económico actual, en donde hay una contracción del consumo interno y un aumento exponencial en los costos de los servicios. Las empresas textiles radicadas en Moreno bajaron un 50 % su producción y muchos de los pedidos de invierno fueron cancelados hasta la próxima temporada”.  

La mayoría de los empresarios aseguran que el motivo es la pérdida del poder adquisitivo de la gente, que provocó una caída abrupta de las ventas. Cabe recordar que la inflación interanual en abril de 2024 fue del 289,4 %, con respecto al mismo mes de 2023, el valor más alto desde febrero de 1991.En los primeros 4 meses completos del gobierno de La Libertad Avanza, los precios aumentaron un 65 %, un nivel casi similar al acumulado en los primeros 8 meses del año pasado. La demanda cae en efecto dominó: primero en las compras de prendas de vestir y luego en la demanda de insumos para su elaboración.  

En este difícil contexto, desde la Subsecretaría de Industria y Comercio del Municipio de Moreno, a cargo de Vanesa Villar, realizan visitas constantes a las empresas radicas en Moreno para conversar sobre la situación. En diálogo con Moreno Primero, la subsecretaria contó que, en los últimos meses, “estuvimos visitando una gran cantidad de empresas de diferentes sectores y todas se encuentran preocupadas por el contexto económico actual, en donde hay una contracción del consumo interno y un aumento exponencial en los costos de los servicios, lo que lleva a un panorama incierto de cara al futuro”.  

Además, la subsecretaria agregó: “Sabemos que el empresario necesita certidumbre para invertir y hoy existen muchas dudas y preocupación”, y específico que se da “particularmente en el sector textil, que siempre es el más afectado cuando se abre la importación y la entrada indiscriminada de productos a un bajo costo”. 

Preocupada por la situación, Vanesa Villar afirmó que “las empresas textiles radicadas en Moreno bajaron un 50 % su producción y muchos de los pedidos de invierno fueron cancelados hasta la próxima temporada”. 

Villar visitó la empresa Bolsa Nueva que se dedica a la fabricación de bolsas para el agro y la industria, donde conversaron sobre las problemáticas que está atravesando el sector textil. También se acercó a la empresa de sweaters Frey S.A. para conocer la situación del sector. Las visitas también incluyen al Laboratorio Victoria, empresa que fabrica esmaltes para uñas, siendo el sector cosmético otro de los más afectados. 

Son tiempos oscuros para un sector que hasta 2023 atravesó tres años consecutivos de creación de empleo y récords de inversión tanto en maquinarias como en tecnología. Una de las empresas recientemente visitadas por Villar, Frey S.A, es un buen ejemplo que resalta este contraste.

La empresa Frey S.A fue acompañada por el Municipio de Moreno en medio de esos 3 años de crecimiento del sector. Tal es así que “gracias al acompañamiento del Municipio pudieron acceder a créditos, contratar más personal y conseguir una nueva locación” había indicado la intendenta Mariel Fernández con motivo de su visita a la empresa en el año 2022. Además, Fernández indicó que “este nuevo espacio les permite mejorar las condiciones laborales de las y los trabajadores, sumar vestuarios, comedor y las salas de confección que incorporan nuevos procesos productivos”. 

Los datos de la Fundación Pro Tejer 

Entre enero y febrero, las textiles sufrieron una caída de las ventas del 87 % interanual y una retracción de la producción del 68 %, según reveló la encuesta de coyuntura de la Fundación ProTejer, que releva información de la cadena de valor textil y de la indumentaria. 

Entre las que vieron caer sus ventas, la mayoría sufrió una baja de las operaciones del 48 %. En tanto, las que apreciaron una retracción de la producción tuvieron una caída promedio del 35 % respecto al primer bimestre de 2023. 

La persistente inflación y el derrumbe del consumo pegan de lleno en las industrias que producen centralmente para el mercado interno. Las empresas asociaron la baja a los cambios que registró el poder adquisitivo de la población.  

También se mencionaron como condicionantes las expectativas macro, la variación de los costos de materias primas e insumos, la apreciación cambiaria y los cambios de las políticas para la industria durante la gestión de La Libertad Avanza. 

Más de la mitad de las empresas que respondieron a la encuesta reportaron bajas en su nivel de utilización de la capacidad instalada, con una caída promedio del indicador de 26 puntos porcentuales. 

La mitad de las empresas consultadas reconocieron que debieron tomar medidas que perjudicaron a las fuentes de empleo, como recortes de turnos, disminución de las horas extra, cancelación de contratos, suspensiones y despidos. 

Casi el 80 % de las encuestadas señaló que no realizaron desembolsos o suspendió los que tenía planificados, y más de un cuarto de las empresas reconocieron las dificultades para pagar gastos corrientes, principalmente impuestos. Como así también, el 61% admitió que tiene deudas con importadores. 

La crisis del sector textil y los despidos 

La producción textil es fundamentalmente federal, por lo que las pérdidas de puestos de trabajo afectan a todas las jurisdicciones del país. En Tierra del Fuego, los despidos comenzaron en febrero, en la firma Australtex, poniendo en alerta al sector y anticipando la catástrofe para el 2024.  Le siguió la brasilera Coteminas, radicada en Santiago del Estero, que produce sábanas y toallas para el mercado interno, y desvinculó más de cuarenta empleados. En Tucumán, fueron 85 los operarios despedidos de la empresa Topper, una de las fábricas de zapatillas más grandes del país.